Emplean técnicas de prospección geofísica para estudiar el urbanismo y la arquitectura residencial en Itálica
El área de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Marburgo, llevará a cabo una investigación con técnicas no invasivas para obtener datos de las casas romanas aún sin excavar en el yacimiento.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El uso de nuevas tecnologías no invasivas para obtener información de lo que esconde el subsuelo de los yacimientos se ha extendido en los estudios de arqueología. Ahora, gracias a un proyecto financiado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, un equipo conjunto formado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Marburgo (Alemania) empleará técnicas de prospección geofísica para avanzar en el conocimiento de la arquitectura residencial de la ciudad romana de Itálica.
Gracias al uso de equipamiento científico de última generación –que incluye la utilización de escáner láser terrestre, magnetómetro, georradar y resistivímetro– el proyecto llevará a cabo en el conjunto arqueológico, con técnicas de teledetección y geofísica superficial, un estudio para revelar las estructuras aún no excavadas y generar un mapa de la arquitectura residencial de la ciudad romana. La utilización de estos medios facilitará la comprensión del urbanismo de Itálica con el objetivo de identificar la finalidad de los edificios: públicos, privados, religiosos, etc. Esta información permitirá además planificar futuros objetivos en el estudio del yacimiento.
El proyecto, liderado por Rafael Hidalgo Prieto, profesor de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, incluye también trabajos de documentación y estudio de las casas ya excavadas, lo que proporcionará una base de datos nueva y enriquecida para comprender en su conjunto la arquitectura residencial de Itálica. Para el estudio de los restos visibles en superficie, el equipo internacional empleará un escáner láser 3D y un dron equipado con cámaras térmicas y multiespectrales. Ello permitirá obtener información detallada de los edificios para el levantamiento de planimetrías actualizadas y georeferenciadas. Toda la documentación generada durante el proyecto será puesta a disposición del Conjunto Arqueológico para la gestión del mismo.
Rafael Hidalgo destaca de este proyecto que “permitirá avanzar considerablemente en el conocimiento de las casas de Itálica, de gran importancia para contar con una imagen más completa de la fisonomía urbana de la ciudad, y proporcionarán una documentación muy útil para la propia tutela del Conjunto Arqueológico de Itálica”.
El equipamiento científico será proporcionado por el laboratorio móvil de caracterización de materiales para Medio Ambiente, Agricultura y Patrimonio de la Universidad Pablo de Olavide (Ambu-LAB) y por la Universidad de Marburgo. El equipo que llevará a cabo los trabajos científicos está integrado por Álvaro Corrales, Maite Velázquez, Gonzalo Romero y Juan José Algaba, de la Universidad Pablo de Olavide; y por Felix Teichner, Florian Hermann y Jonas Göbel, de la Universidad de Marburgo.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.