VOLVER

Share

Emplean técnicas de prospección geofísica para estudiar el urbanismo y la arquitectura residencial en Itálica

El área de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Marburgo, llevará a cabo una investigación con técnicas no invasivas para obtener datos de las casas romanas aún sin excavar en el yacimiento.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
24 de febrero de 2023

El uso de nuevas tecnologías no invasivas para obtener información de lo que esconde el subsuelo de los yacimientos se ha extendido en los estudios de arqueología. Ahora, gracias a un proyecto financiado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, un equipo conjunto formado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Marburgo (Alemania) empleará técnicas de prospección geofísica para avanzar en el conocimiento de la arquitectura residencial de la ciudad romana de Itálica.

Pruebas con escáner laser en la Casa de la Cañada Honda de Itálica

Pruebas con escáner laser en la Casa de la Cañada Honda de Itálica.

Gracias al uso de equipamiento científico de última generación –que incluye la utilización de escáner láser terrestre, magnetómetro, georradar y resistivímetro– el proyecto llevará a cabo en el conjunto arqueológico, con técnicas de teledetección y geofísica superficial, un estudio para revelar las estructuras aún no excavadas y generar un mapa de la arquitectura residencial de la ciudad romana. La utilización de estos medios facilitará la comprensión del urbanismo de Itálica con el objetivo de identificar la finalidad de los edificios: públicos, privados, religiosos, etc. Esta información permitirá además planificar futuros objetivos en el estudio del yacimiento.

Pruebas con escáner laser en la Casa de la Cañada Honda de Itálica

Toma de muestras con escáner laser.

El proyecto, liderado por Rafael Hidalgo Prieto, profesor de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, incluye también trabajos de documentación y estudio de las casas ya excavadas, lo que proporcionará una base de datos nueva y enriquecida para comprender en su conjunto la arquitectura residencial de Itálica. Para el estudio de los restos visibles en superficie, el equipo internacional empleará un escáner láser 3D y un dron equipado con cámaras térmicas y multiespectrales. Ello permitirá obtener información detallada de los edificios para el levantamiento de planimetrías actualizadas y georeferenciadas. Toda la documentación generada durante el proyecto será puesta a disposición del Conjunto Arqueológico para la gestión del mismo.

Rafael Hidalgo destaca de este proyecto que “permitirá avanzar considerablemente en el conocimiento de las casas de Itálica, de gran importancia para contar con una imagen más completa de la fisonomía urbana de la ciudad, y proporcionarán una documentación muy útil para la propia tutela del Conjunto Arqueológico de Itálica”.

 

El equipamiento científico será proporcionado por el laboratorio móvil de caracterización de materiales para Medio Ambiente, Agricultura y Patrimonio de la Universidad Pablo de Olavide (Ambu-LAB) y por la Universidad de Marburgo. El equipo que llevará a cabo los trabajos científicos está integrado por Álvaro Corrales, Maite Velázquez, Gonzalo Romero y Juan José Algaba, de la Universidad Pablo de Olavide; y por Felix Teichner, Florian Hermann y Jonas Göbel, de la Universidad de Marburgo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido