EN 2020 SE HABRÁN MULTIPLICADO POR DOS LOS EMPLEOS EN ENERGÍA EÓLICA
Fuente de la noticia: EL MUNDO
Fuente de la imagen: Science Pics
Los empleos en la energía eólica en la Unión Europea (UE) se doblarán de aquí a 2020, cuando habrá 325.000 personas trabajando en el sector, frente a las 154.000 a finales de 2007, según un estudio divulgado esta semana.
El informe, elaborado por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), señala que el sector ha generado cada día 33 nuevos puestos de trabajo durante los últimos cinco años en la UE.
Los tres países donde la energía eólica generan más puestos de trabajo son Dinamarca, Alemania y España, aunque Francia, Reino Unido e Italia están comenzando a acercarse tras un despegue más lento.
En España había a finales de 2007 un total de 20.781 empleos directos en el sector, cifra que sube a los 37.730 si se cuentan los puestos de trabajo indirectos.
Un 32% de los empleos fijos se dedicaba a la fabricación de turbinas y componentes y un 31% a servicios especializados.
El informe de EWEA prevé que la importancia de la energía eólica obtenida de molinos en alta mar crezca de forma progresiva hasta dominar las inversiones y el empleo para 2025.
Según este escenario, en 2025 habrá más trabajadores en la energía eólica en el mar que en la terrestre, y para 2030 habrá un total de 375.000 puestos de trabajo en el sector, de los que 215.000 se dedicarán a la eólica marina y 160.000 a la terrestre.
EWEA recalcó que la energía eólica puede dar a la UE un impulso a la economía y a la generación de empleos a la vez que ofrece mayor independencia energética, así como más exportaciones vinculadas a la alta tecnología.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

