VOLVER

Share

EN ALMERÍA, LA AGRICULTURA BAJO PLÁSTICO CENTRARÁ UNA BUENA PARTE DE LAS 47 ACTIVIDADES DE LA X SEMANA DE LA CIENCIA


06 de noviembre de 2010

Almería se ha sumado a esta X edición de la Semana de la Ciencia, que se desarrollará entre el 8 y el 21 de noviembre, con un total de 47 actividades. El mundo de la agricultura intensiva y el conocimiento de las particularidades de los invernaderos centrarán una buena parte de las actividades, así como jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas.

Bajo plástico

 

La Universidad de Almería y el CSIC se han convertido en los motores de la divulgación en este evento con una veintena de actividades. Así, se han programado el concurso Enfoca 2010, visita guiada a un laboratorio de química, visualizaciones de ADN, y un ciclo de conferencias, en la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC).

La agricultura bajo plástico aglutinará una buena parte del calendario. Tanto la Fundación Cajamar (950 580 548) como Tecnova (950 886 129) han diseñado acciones de divulgación dirigidos a profundizar en el conocimiento de este sector. Así, el 9 de noviembre Cajamar propone una visita a la estación agrometeorologíca de la Estación Experimental de la Fundación Cajamar en donde expertos del centro realizarán una descripción del instrumental utilizado.

El 11 de noviembre, de 9 a 14 horas, la Fundación almeriense propone un itinerario guiado por las instalaciones des este Centro, en el que los visitantes recorrerán las diferentes estructuras en orden cronológico, desde el parral de uva de mesa hasta la estructura del cenit mediodía. Cómo hacer compost (entre el 12 y 19 de noviembre) y un recorrido didáctico, el 18 de noviembre, por las instalaciones completan el repertorio de acciones de divulgación.

Por su parte, el Instituto de Estudios Almerienses realizará el 11 de noviembre la presentación en el Centro de Profesores de El Ejido del documental La ciencia en Almería, basado en las grandes instituciones que desarrollan la ciencia y la tecnología en la provincia: Universidad de Almería (UAL), Parque Industrial y Tecnológico de Almería (PITA), Observatorio Astronómico Calar Alto, Plataforma Solar de ALmería (PSA), Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP) y el Instituto Andaluz de Investigación Agraria de Almería. Esta actividad se verá reforzada con talleres para trabajar los sistemas audiovisuales como recurso didáctico, basándose en el documental Ciencia made in Almería».

Por último, Fundación Tecnova desarrollará el 9 de noviembre una Jornada de puertas abiertas al laboratorio agroalimentario de la fundación, en la que se realizarán prácticas con las diferentes técnicas para el control de la calidad en postcosecha de los frutos, colorimetría, penetromía, técnicas de conservación, análisis de sólidos solubles totales, tipos de corte, análisis sensorial, etc.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido