VOLVER

Share

En busca de las galaxias más lejanas

Fuente: Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto.


15 de febrero de 2013
El entorno del cúmulo de galaxias GHO 1322+3027 observado con distintos telescopios y en varias bandas espectrales. Las circunferencias rojas señalan candidatos a galaxias extremadamente lejanas. La imagen infrarroja tomada en Calar Alto se encuentra abajo a la derecha.

El entorno del cúmulo de galaxias GHO 1322+3027 observado con distintos telescopios y en varias bandas espectrales. Las circunferencias rojas señalan candidatos a galaxias extremadamente lejanas. La imagen infrarroja tomada en Calar Alto se encuentra abajo a la derecha.

Un equipo de investigación internacional desarrolla en la actualidad un programa en busca de las galaxias más lejanas del universo. Como los objetos distantes aparecen también muy débiles, la búsqueda recurre a uno de los resultados más curiosos de la teoría de la relatividad: la amplificación de la luz de cuerpos remotos debido a la gravitación de otros más cercanos, es decir, el fenómeno denominado lente gravitatoria.

El equipo del sondeo DAFT/FADA (liderado por Christophe Adami y con participación del IAA-CSIC) ha seleccionado cerca de un centenar de cúmulos de galaxias muy masivos situados a distancias moderadas, con la esperanza de que algunos de ellos estén actuando como lentes gravitatorias que amplifiquen las imágenes de galaxias muy, muy lejanas. A continuación están escudriñando el entorno de estos cúmulos, con multitud de telescopios de todo el mundo, tratando de identificar objetos candidatos a ser algunas de las galaxias más lejanas descubiertas hasta ahora. Para ello no solo han de observar objetos muy débiles, sino que resulta fundamental obtener imágenes tanto en el visible como en radiación infrarroja porque, debido al fenómeno cosmológico del desplazamiento al rojo, las galaxias lejanas deben mostrarse más brillantes en este tipo de luz «invisible» que en las bandas accesibles al ojo humano.

Datos recientes han permitido localizar varios candidatos prometedores gracias a observaciones realizadas en el Observatorio de Calar Alto con el telescopio reflector Zeiss de 3.5 m y la cámara infrarroja Omega 2000. Los resultados indican que algunos candidatos podrían hallarse a distancias realmente grandes (desplazamiento al rojo mayor que 6, lo que apunta a distancias superiores a diez mil millones de años-luz). Aunque estos resultados requieran aún estudios adicionales para quedar totalmente confirmados, la investigación en curso ofrece un ejemplo excelente de los hallazgos que pueden lograrse a través de la cooperación internacional y el recurso coordinado a datos procedentes de diversos observatorios.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido