VOLVER

Share

EN EL HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO EXTIRPAN POR PRIMERA VEZ UN TUMOR UTILIZANDO QUIMIOTERAPIA HIPERTÉRMICA


24 de marzo de 2009

Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocio

 

 

La Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, que dirige el Dr. Miguel Ángel Gómez Bravo, ha realizado estos días una novedosa intervención quirúrgica en la que los cirujanos incorporan como parte del bisturí una bomba de infusión rápida de quimioterapia que –a temperaturas que alcanzan hasta los 44º y durante 90 minutos– permite administrar el fármaco más idóneo para garantizar la destrucción de posibles células tumorales residuales. El procedimiento, que ha exigido la actualización formativa del equipo médico durante el último año y la adquisición de tecnología específica, demuestra ser muy beneficioso para los pacientes con tumores abdominales muy agresivos, mejorando la calidad de vida y la supervivencia de pacientes que antes eran tratados fundamentalmente de forma paliativa.

La primera paciente intervenida con esta técnica, implantada gracias a la estrecha colaboración entre los Servicios de Cirugía General, Oncología y Ginecología, tenía un tumor de apéndice que había recidivado a nivel peritoneal. Una cirugía agresiva y laboriosa en la que ha sido necesario reseccionar diferentes vísceras abdominales ha antecedido a la infusión del tratamiento quimioterápico con lavado peritoneal en condiciones de hipertermia, que favorecen la difusión del fármaco por todo el abdomen.

En total, siete horas de quirófano para un equipo integrado por cirujanos generales, anestesistas, oncólogos, perfusionistas y enfermeros del área quirúrgica. El objetivo era conseguir lo que se denomina en el argot quirúrgico la R0 (resecabilidad o extirpación total del tumor). “Hemos querido introducir un avance que complementa el esfuerzo de nuestro hospital por ofrecer la mejor respuesta al cáncer”, explica el Dr. Gómez Bravo. La paciente fue dada de alta el pasado viernes y se encuentra en perfectas condiciones.

A pesar de que la cirugía cura un gran porcentaje de tumores primarios de vísceras abdominales (colon, estómago, ovarios, etc.), siempre existe un número elevado de casos (30-50%) en los que persisten células cancerosas que se diseminan por otras zonas del abdomen (fundamentalmente el peritoneo) y que acaban mermando enormemente la calidad de vida del paciente (con graves obstrucciones intestinales) e incluso provocan su muerte. La técnica de quimioterapia hipertérmica es una nueva opción quirúrgica que abre en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío la puerta a pronósticos más favorables en tumores ováricos, de colon, peritoneales o gástricos, entre otros.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido