VOLVER

Share

EN VERANO MUCHOS CORTES DE DIGESTIÓN SE DEBEN A UNA ALERGIA AL FRÍO


09 de julio de 2009

Fuente: AlergoSur

Foto: Armando Lobos

 

“Las alergias a ciertos alimentos, a insectos, la urticaria solar y a frigore”. Esos son los cuatro tipos de alergia de mayor incidencia en el periodo estival en Andalucía. “La más peligrosa es la urticaria a frigore (por el frío)”, explica Javier Monteseirín, presidente de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur).

“En verano puede producirse si se baña de golpe en la piscina, el río o la playa”. “El paciente puede tener una urticaria o incluso un shock que puede conducir a la muerte, por lo que hay que tener cuidado”, advierte. “Hay que destacar que esta alergia es la responsable de bastantes muertes durante el verano y no los ‘cortes de digestión’ como todavía se dice”, continúa.

Sin embargo, la más frecuente es el síndrome de alergia oral por la ingestión de ciertos tipos de alimentos, como la fruta o la verdura”, explica. “En los últimos años esta patología está aumentando en proporciones gigantescas. Si hace 30 años veíamos un caso cada seis meses, hoy pueden pasar por consulta seis personas por semana”.

Esta alergia presenta “picor, inflamación, dificultad al tragar y al respirar, al comer algunas frutas o verduras”, continúa. “Hoy día cogen las frutas muy verdes y las ponen en cámaras frigoríficas. El problema es que a pesar de estar cortadas, éstas siguen viviendo y crean proteínas de defensa parecidas a la de los pólenes a los que son alérgicos, y por eso reaccionan al ingerir estos alimentos”, señala Monteseirín.

Por su parte, “la alergia a los insectos afecta al 1.5% de la población en Andalucía, aunque se calcula que la sensibilización se duplique en diez años”. “En estos casos siempre hay que acudir al alergólogo para poner una vacuna específica, ya que el riesgo de muerte puede resultar muy alto si se tiene una reacción generalizada (por todo el cuerpo) con este tipo de picadura. Estos pacientes tienen que llevar consigo una inyección de adrenalina por si existe una picadura”, apunta el presidente de AlergoSur.

Tengo urticaria solar

“La urticaria solar también está aumentando en grandes proporciones como consecuencia del crecimiento del agujero en la capa de ozono”, continúa. “Para evitar su aparición debe de tomarse el sol con precaución y sobre todo no exponerse a los rayos solares de 12 de la mañana a 5 de la tarde”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido