VOLVER

Share

ENCINAS Y ALCORNOQUES MÁS FUERTES PARA LAS DEHESAS


20 de abril de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova

 

Frente a la práctica unanimidad en señalar a P. cinnamomi, un hongo del suelo, como el principal responsable de la mortalidad de los Quercus en el Suroeste de la Península Ibérica, no existe consenso en los factores que hacen que su efecto sea más o menos grave. Investigadores de la Universidad de Huelva han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a seleccionar y propagar encinas y alcornoques con mayor resistencia a este patógeno.

 

Numerosas investigaciones atribuyen al hongo del suelo Phytophthora cinnamomi la principal responsabilidad en la muerte y debilitamiento de las encinas y alcornoques en el Suroeste de la Península Ibérica (Huelva y Algarve portugués). Aparecen, de igual modo, agentes secundarios como hongos vasculares (Biscognauxia mediterranea y Botryosphaeria spp), y que acentúan los daños producidos por P. cinnamomi. Éste último es un patógeno de muchas plantas leñosas que provoca importantes daños en distintas partes del planeta. Provoca la muerte masiva de las raíces absorbentes, reduciendo la capacidad del árbol para absorber agua y nutrientes. Los síntomas que se observan en la parte aérea son similares a los de la sequía provocando, en ocasiones, la muerte repentina de los árboles (muerte súbita), en otras un decaimiento prolongado.
El grupo de la Onubense profundizará en cómo interacciona la planta y el hongo en el campo
El control de P. cinnamomi cuenta con el obstáculo de la amplia gama de hospedantes, y la longevidad de sus estructuras de resistencia en el suelo. La comunidad científica ha propuesto métodos químicos para árboles adultos, fertilización fosforada en brinzales, pero se desconoce la eficiencia a largo plazo. Por ello, la mejora genética de la tolerancia-resistencia de las especies adquiere especial interés como herramienta viable a medio y largo plazo, además del uso de organismos antagonistas como las micorrizas.

La supervivencia de algunos individuos en focos severos de seca, así como la falta de relación estricta entre la densidad del patógeno y el estado del arbolado apuntan a la existencia de una importante variabilidad genética en estas dos especies que puede ser aprovechada para futuras mejoras.

Frente a la práctica unanimidad en señalar a P. cinnamomi como el principal responsable de la mortalidad de los Quercus en el Suroeste de la Península Ibérica, no existe consenso en los factores que hacen que su efecto sea más o menos grave. Por ejemplo en la provincia de Huelva se ha detectado el hongo en numerosas parcelas muestreadas en las comarcas del Litoral, Condado y Andévalo con diferentes densidades de patógeno que dan como resultado estados sanitarios del arbolado muy diferentes no totalmente relacionados con la densidad de inóculo.

En la actualidad, investigadores de la Universidad de Huelva han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a seleccionar y propagar encinas y alcornoques con mayor resistencia a P. cinnamomi. «Tomaremos individuos para analizar la variabilidad del grado de tolerancia, separar la componente genética de la ambiental», asegura Raúl Tapias, responsable del proyecto de excelencia Selección y propagación de encinas (Quercus ilex L.) y alcornoques (Q. suber L.) con alto grado de tolerancia al patógeno Phytophthora cinnamomi.

 

Predisposición genética

Este investigador considera que, efectivamente, hay individuos que muestran mayor predisposición genética a ser abordados por el patógeno. Por ello, otro de los objetivos del estudio es identificar a los más resistentes para realizar una estrategia de propagación vegetativa e identificar progenitores interesantes para la obtención de semillas más tolerantes.

Por otro lado, y dado que el contenido de humedad del suelo, y factores edáficos como escasa profundidad o las texturas finas propician la severidad de la enfermedad, el grupo de la Onubense profundizará en cómo interacciona la planta y el hongo en el campo. «Queremos saber las variables ambientales sobre el estado de cada uno y como responde la planta a la variación temporal de la actividad del hongo», asegura


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido