VOLVER

Share

ENCINAS Y ALCORNOQUES MÁS FUERTES PARA LAS DEHESAS


20 de abril de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova

 

Frente a la práctica unanimidad en señalar a P. cinnamomi, un hongo del suelo, como el principal responsable de la mortalidad de los Quercus en el Suroeste de la Península Ibérica, no existe consenso en los factores que hacen que su efecto sea más o menos grave. Investigadores de la Universidad de Huelva han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a seleccionar y propagar encinas y alcornoques con mayor resistencia a este patógeno.

 

Numerosas investigaciones atribuyen al hongo del suelo Phytophthora cinnamomi la principal responsabilidad en la muerte y debilitamiento de las encinas y alcornoques en el Suroeste de la Península Ibérica (Huelva y Algarve portugués). Aparecen, de igual modo, agentes secundarios como hongos vasculares (Biscognauxia mediterranea y Botryosphaeria spp), y que acentúan los daños producidos por P. cinnamomi. Éste último es un patógeno de muchas plantas leñosas que provoca importantes daños en distintas partes del planeta. Provoca la muerte masiva de las raíces absorbentes, reduciendo la capacidad del árbol para absorber agua y nutrientes. Los síntomas que se observan en la parte aérea son similares a los de la sequía provocando, en ocasiones, la muerte repentina de los árboles (muerte súbita), en otras un decaimiento prolongado.
El grupo de la Onubense profundizará en cómo interacciona la planta y el hongo en el campo
El control de P. cinnamomi cuenta con el obstáculo de la amplia gama de hospedantes, y la longevidad de sus estructuras de resistencia en el suelo. La comunidad científica ha propuesto métodos químicos para árboles adultos, fertilización fosforada en brinzales, pero se desconoce la eficiencia a largo plazo. Por ello, la mejora genética de la tolerancia-resistencia de las especies adquiere especial interés como herramienta viable a medio y largo plazo, además del uso de organismos antagonistas como las micorrizas.

La supervivencia de algunos individuos en focos severos de seca, así como la falta de relación estricta entre la densidad del patógeno y el estado del arbolado apuntan a la existencia de una importante variabilidad genética en estas dos especies que puede ser aprovechada para futuras mejoras.

Frente a la práctica unanimidad en señalar a P. cinnamomi como el principal responsable de la mortalidad de los Quercus en el Suroeste de la Península Ibérica, no existe consenso en los factores que hacen que su efecto sea más o menos grave. Por ejemplo en la provincia de Huelva se ha detectado el hongo en numerosas parcelas muestreadas en las comarcas del Litoral, Condado y Andévalo con diferentes densidades de patógeno que dan como resultado estados sanitarios del arbolado muy diferentes no totalmente relacionados con la densidad de inóculo.

En la actualidad, investigadores de la Universidad de Huelva han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a seleccionar y propagar encinas y alcornoques con mayor resistencia a P. cinnamomi. «Tomaremos individuos para analizar la variabilidad del grado de tolerancia, separar la componente genética de la ambiental», asegura Raúl Tapias, responsable del proyecto de excelencia Selección y propagación de encinas (Quercus ilex L.) y alcornoques (Q. suber L.) con alto grado de tolerancia al patógeno Phytophthora cinnamomi.

 

Predisposición genética

Este investigador considera que, efectivamente, hay individuos que muestran mayor predisposición genética a ser abordados por el patógeno. Por ello, otro de los objetivos del estudio es identificar a los más resistentes para realizar una estrategia de propagación vegetativa e identificar progenitores interesantes para la obtención de semillas más tolerantes.

Por otro lado, y dado que el contenido de humedad del suelo, y factores edáficos como escasa profundidad o las texturas finas propician la severidad de la enfermedad, el grupo de la Onubense profundizará en cómo interacciona la planta y el hongo en el campo. «Queremos saber las variables ambientales sobre el estado de cada uno y como responde la planta a la variación temporal de la actividad del hongo», asegura


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido