ENCUENTRAN EN EL GOLFO DE CÁDIZ EJEMPLARES VIVOS DE UNA OSTRA PRÁCTICAMENTE EXTINGUIDA
Fuente: Efe
Un equipo interdisciplinar español, formado por investigadores marinos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga (UMA), ha hallado en el golfo de Cádiz varios ejemplares vivos de una ostra gigante prácticamente extinguida y que sobrevive en muy pocos lugares.
La existencia de esta especie, Neopycnodonte zibrowii, se ha citado sólo en cinco lugares del mundo en las dos últimas décadas y tiene «una larga historia en el océano» al conocerse ejemplares fósiles de hace unos sesenta millones de años, ha informado el Instituto Español de Oceanografía en un comunicado.
La singularidad de este hallazgo reside también en la «circunstancia especial» en la que han formado sus colonias y en el ambiente que han buscado para garantizar su supervivencia en la ladera norte del volcán de fango Hespérides.
Además, la cita del descubrimiento de estas especies que los investigadores del Departamento de Biología Animal de la UMA y del Grupo de Geociencias Marinas del IEO ha publicado en la revista «Marine Biodiversity Records» es la «más meridional de las que se han realizado hasta la fecha en el océano Atlántico».
Según el comunicado, ejemplares de esta ostra formaron colonias en las proximidades del litoral hace unos 25 millones de años, pero con el paso del tiempo «por alguna razón que se desconoce» migraron hacia aguas más profundas y se alejaron de las principales corrientes marinas que sostienen las comunidades bentónicas.
Hace unos dos millones de años, después de poblar extensas superficies del fondo marino, desaparecieron definitivamente de su hábitat natural.
La razón de «su presumible extinción» es que ha buscado un nicho ecológico en «un hábitat extremo y casi inaccesible» al fijarse en los techos o relieves más recónditos de cuevas y oquedades.
En este sentido, los volcanes de fango «no son los lugares más idóneos para disfrutar de un ambiente oxigenado que facilite la supervivencia», sino puntos calientes dominados por la expulsión de metano que satura de gas los sedimentos marinos y que facilita su colonización por numerosas bacterias consumidoras de este gas.
Por ello, esta ostra gigante parece tener una «gran capacidad de adaptación» a las diversas condiciones ambientales de los lugares en los que se asienta, donde soporta condiciones extremas de salinidad, oxigenación y corrientes, indica el comunicado.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


