ENCUENTRAN EN EL GOLFO DE CÁDIZ EJEMPLARES VIVOS DE UNA OSTRA PRÁCTICAMENTE EXTINGUIDA
Fuente: Efe
Un equipo interdisciplinar español, formado por investigadores marinos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga (UMA), ha hallado en el golfo de Cádiz varios ejemplares vivos de una ostra gigante prácticamente extinguida y que sobrevive en muy pocos lugares.
La existencia de esta especie, Neopycnodonte zibrowii, se ha citado sólo en cinco lugares del mundo en las dos últimas décadas y tiene «una larga historia en el océano» al conocerse ejemplares fósiles de hace unos sesenta millones de años, ha informado el Instituto Español de Oceanografía en un comunicado.
La singularidad de este hallazgo reside también en la «circunstancia especial» en la que han formado sus colonias y en el ambiente que han buscado para garantizar su supervivencia en la ladera norte del volcán de fango Hespérides.
Además, la cita del descubrimiento de estas especies que los investigadores del Departamento de Biología Animal de la UMA y del Grupo de Geociencias Marinas del IEO ha publicado en la revista «Marine Biodiversity Records» es la «más meridional de las que se han realizado hasta la fecha en el océano Atlántico».
Según el comunicado, ejemplares de esta ostra formaron colonias en las proximidades del litoral hace unos 25 millones de años, pero con el paso del tiempo «por alguna razón que se desconoce» migraron hacia aguas más profundas y se alejaron de las principales corrientes marinas que sostienen las comunidades bentónicas.
Hace unos dos millones de años, después de poblar extensas superficies del fondo marino, desaparecieron definitivamente de su hábitat natural.
La razón de «su presumible extinción» es que ha buscado un nicho ecológico en «un hábitat extremo y casi inaccesible» al fijarse en los techos o relieves más recónditos de cuevas y oquedades.
En este sentido, los volcanes de fango «no son los lugares más idóneos para disfrutar de un ambiente oxigenado que facilite la supervivencia», sino puntos calientes dominados por la expulsión de metano que satura de gas los sedimentos marinos y que facilita su colonización por numerosas bacterias consumidoras de este gas.
Por ello, esta ostra gigante parece tener una «gran capacidad de adaptación» a las diversas condiciones ambientales de los lugares en los que se asienta, donde soporta condiciones extremas de salinidad, oxigenación y corrientes, indica el comunicado.
Últimas publicaciones
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
Sigue leyendo