VOLVER

Share

ENCUENTRAN EN EL GOLFO DE CÁDIZ EJEMPLARES VIVOS DE UNA OSTRA PRÁCTICAMENTE EXTINGUIDA


13 de septiembre de 2010

Fuente: Efe

 

Un equipo interdisciplinar español, formado por investigadores marinos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga (UMA), ha hallado en el golfo de Cádiz varios ejemplares vivos de una ostra gigante prácticamente extinguida y que sobrevive en muy pocos lugares.

La existencia de esta especie, Neopycnodonte zibrowii, se ha citado sólo en cinco lugares del mundo en las dos últimas décadas y tiene «una larga historia en el océano» al conocerse ejemplares fósiles de hace unos sesenta millones de años, ha informado el Instituto Español de Oceanografía en un comunicado.

La singularidad de este hallazgo reside también en la «circunstancia especial» en la que han formado sus colonias y en el ambiente que han buscado para garantizar su supervivencia en la ladera norte del volcán de fango Hespérides.

Además, la cita del descubrimiento de estas especies que los investigadores del Departamento de Biología Animal de la UMA y del Grupo de Geociencias Marinas del IEO ha publicado en la revista «Marine Biodiversity Records» es la «más meridional de las que se han realizado hasta la fecha en el océano Atlántico».

Según el comunicado, ejemplares de esta ostra formaron colonias en las proximidades del litoral hace unos 25 millones de años, pero con el paso del tiempo «por alguna razón que se desconoce» migraron hacia aguas más profundas y se alejaron de las principales corrientes marinas que sostienen las comunidades bentónicas.

Hace unos dos millones de años, después de poblar extensas superficies del fondo marino, desaparecieron definitivamente de su hábitat natural.

La razón de «su presumible extinción» es que ha buscado un nicho ecológico en «un hábitat extremo y casi inaccesible» al fijarse en los techos o relieves más recónditos de cuevas y oquedades.

En este sentido, los volcanes de fango «no son los lugares más idóneos para disfrutar de un ambiente oxigenado que facilite la supervivencia», sino puntos calientes dominados por la expulsión de metano que satura de gas los sedimentos marinos y que facilita su colonización por numerosas bacterias consumidoras de este gas.

Por ello, esta ostra gigante parece tener una «gran capacidad de adaptación» a las diversas condiciones ambientales de los lugares en los que se asienta, donde soporta condiciones extremas de salinidad, oxigenación y corrientes, indica el comunicado.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido