Encuentran en la ‘ambrosía arborescens’ dos componentes anticancerígenos
Fuente: Universidad de Córdoba
Ambrosía era la bebida de los dioses griegos, la que les conseguía la inmortalidad. Ambrosía arborescens fue el nombre que eligió el naturalista sueco Carlos Linneo cuando documentó una de las plantas llegadas de América, empleada en la medicina tradicional andina. Y Ambrosía Arborescens es la planta que podría encerrar la clave de un nuevo medicamento contra el cáncer, según los resultados de una investigación publicada en la revista Anticancer Research por un equipo científico en el que han participado los investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica en la Universidad de Córdoba Eduardo Muñoz y Marcos Calzado.
Concretamente, esta nueva investigación ha logrado aislar y estudiar dos componentes presentes en el arbusto: la damsina y la corofilina. Ambas han probado, en los cultivos celulares realizados en el laboratorio, su eficacia como inhibidores tanto de la proliferación de células tumorales como de la activación de factores claves en los procesos inflamatorios asociados al cáncer.
Esos resultados abren nuevas líneas de investigación aplicada que podrían emplear los dos componentes estudiados en el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer.
Todos los resultados obtenidos se pueden consultar en http://ar.iiarjournals.org/content/33/9/3799.long
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

