VOLVER

Share

Ensayan nuevas variedades de olivo resistentes a la verticilosis

Fuente: Universidad de Córdoba


13 de septiembre de 2013

La Sociedad Española de Ciencias Hortícolas premia una investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba

La guerra declarada por la comunidad científica a la enfermedad de la verticilosis en el olivar ha encontrado una nueva arma en la selección y ensayo de nuevas variedades. Un trabajo de investigación realizado por el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba ha logrado evaluar la resistencia al hongo verticillium de 8.000 genotipos distintos generados por cruzamientos entre variedades, acebuches y otras especies relacionadas. Tras el examen, 635 genotipos han sido seleccionados por los investigadores para ser evaluados fuera del laboratorio, es decir, en campos experimentales en los que son sometidos al ataque del hongo.

Estas investigaciones han sido objeto de la tesis doctoral de Carlos Trapero, miembro del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, premiado el pasado mes de agosto en Madrid por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) con el galardón ‘Jóvenes Investigadores’ por el trabajo titulado “Mejora del olivo por resistencia a la verticilosis: identificación de cultivares resistentes en condiciones de campo y selección de nuevos genotipos obtenidos por cruzamientos”.

Estos trabajos se enmarcan en una línea del programa de mejora de olivo de la UCO, iniciada en 2008 y por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para la búsqueda de nuevas variedades de olivo resistentes a la enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido