Ensayan nuevas variedades de olivo resistentes a la verticilosis
Fuente: Universidad de Córdoba
La Sociedad Española de Ciencias Hortícolas premia una investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba
La guerra declarada por la comunidad científica a la enfermedad de la verticilosis en el olivar ha encontrado una nueva arma en la selección y ensayo de nuevas variedades. Un trabajo de investigación realizado por el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba ha logrado evaluar la resistencia al hongo verticillium de 8.000 genotipos distintos generados por cruzamientos entre variedades, acebuches y otras especies relacionadas. Tras el examen, 635 genotipos han sido seleccionados por los investigadores para ser evaluados fuera del laboratorio, es decir, en campos experimentales en los que son sometidos al ataque del hongo.
Estas investigaciones han sido objeto de la tesis doctoral de Carlos Trapero, miembro del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, premiado el pasado mes de agosto en Madrid por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) con el galardón ‘Jóvenes Investigadores’ por el trabajo titulado “Mejora del olivo por resistencia a la verticilosis: identificación de cultivares resistentes en condiciones de campo y selección de nuevos genotipos obtenidos por cruzamientos”.
Estos trabajos se enmarcan en una línea del programa de mejora de olivo de la UCO, iniciada en 2008 y por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para la búsqueda de nuevas variedades de olivo resistentes a la enfermedad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.