VOLVER

Share

ENTREVISTA A FÉLIX HIDALGO PUERTAS, COORDINADOR DE LA PRIMERA RED ANDALUZA DE INVESTIGADORES Y TECNÓLOGOS EN ACUICULTURA: “ESTA RED PERMITIRÁ DISEÑAR ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACTUACIÓN PARA FOMENTAR Y CONSOLIDAR EL SECTOR ACUÍCOLA EN ANDALUCÍA”


20 de enero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Silvia Alguacil Martín

(Pregunta.-) Recientemente se ha constituido la primera Red Andaluza de Investigadores y Tecnólogos en Acuicultura, ¿con que fin se ha creado esta Red?

(Respuesta.-) En nuestra región trabajan numerosos investigadores y tecnólogos acuícolas encuadrados en distintos centros dependientes de organismos de I+D+i, tales como el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero (DAP) de la Junta de Andalucía, y las distintas universidades andaluzas. Como vemos, estos organismos de I+D+i son numerosos y variados y, además, algunos son estatales (CSIC, IEO), otros autonómicos (IFAPA, DAP) y otros autónomos (universidades), cada uno con su propia organización y sus propios planes y criterios. En este escenario podemos competir o podemos colaborar. Nosotros creemos en la conveniencia de una coordinación de este amplio y diverso tejido investigador con el objeto de crear sinergias y optimizar el uso eficiente de los recursos humanos y materiales del sistema de I+D+i acuícola andaluz. Por ello hemos decidido aportar nuestro granito de arena promoviendo el intercambio de información y la colaboración entre profesionales que, con independencia de su afiliación, trabajan sobre lo mismo y comparten objetivos.

(P.-) ¿Quién conforma la Red?

(R.-) Nosotros invitamos a la reunión constituyente a todos los responsables de centros y grupos de investigación acuícola radicados en Andalucía, pero haciendo extensiva la invitación, a través de ellos, a todos y cada uno de los miembros de estos centros y grupos. Por lo tanto, nuestra red estará abierta a cualquier profesional del I+D+i acuícola que trabaje en Andalucía y que libremente quiera asociarse para comunicarse y, llegado el caso, colaborar con otros colegas en proyectos conjuntos.

(P.-) ¿Cuál es su papel dentro de la coordinación de la Red?

(R.-) Por el momento mi papel ha sido el de animador y promotor de la idea y el de organizador, junto a Mª Ángeles Bruzón Gallego, de IFAPA, de esta primera reunión constituyente de la Red. A partir de ahora, ambos trataremos de colaborar en la tarea de definir la estructura y el funcionamiento de la Red y buscar su financiación. Actualmente estamos con las labores iniciales de creación de una página web y una lista de distribución propias de la Red para comenzar el intercambio de información entre los miembros como forma de cimentar nuestra organización.

(P.-) ¿Cuáles son las necesidades de coordinación del campo de investigación acuícola andaluz?

(R.-) Como he dicho antes, somos muchos y trabajamos para distintos organismos independientes. Si apostamos por la estrategia de la colaboración y de la coordinación, como es el caso, lo primero es saber quiénes y cuántos somos y en qué estamos trabajando. Esto es algo que ya hemos hecho gracias a un trabajo previo financiado por la Consejería de Agricultura y Pesca a través de los antiguos fondos IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca) y que continúa con un proyecto de la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (ctaquA), que pretende identificar y priorizar las necesidades de I+D+i de las empresas del sector acuícola andaluz y conocer los medios, capacidades y servicios de centros y grupos de investigación para seleccionar, adecuadamente, a los posibles ejecutores de proyectos tendentes a cubrir dichas necesidades. En definitiva, si el sector productivo está organizando su demanda de I+D+i a través de la ctaquA, los investigadores y tecnólogos debemos (y podemos) organizarnos y coordinarnos para ofrecer al sector unos “supergrupos” de investigación, con suficientes recursos materiales y humanos como para acometer con eficacia y eficiencia cualquier proyecto por complejo y ambicioso que éste sea.

Reunión para la constitución de la Red(P.-) ¿Cómo ha evolucionado la investigación acuícola andaluza en los últimos años?

(R.-) En Andalucía, los recursos humanos y materiales disponibles en la I+D+i acuícola son excelentes en cantidad y en calidad aunque dispersos. Nuestra producción científica es, igualmente, abundante y de calidad pero poco orientada a la producción acuícola real. En consecuencia, las inversiones públicas en I+D+i no repercuten, tanto como sería deseable, en la mejora del sector productivo. Esta variante de la llamada “paradoja europea” en el I+D+i es un defecto que debemos erradicar en el futuro si queremos ser competitivos.

(P.-) ¿En que medida fomentará esta Red el sector acuícola en Andalucía?

(R.-) Mantengo un prudente optimismo al respecto pues, mi motivación para impulsar la constitución de esta Red ha sido la creencia de que sería buena para el desarrollo de la producción acuícola andaluza. No obstante, esto sólo será así siempre que, y me reitero en lo dicho anteriormente, nuestra red de investigadores y tecnólogos se ponga, efectivamente, al servicio del sector productivo, coordinándose con él a través de sus organizaciones (ctaquA y ASEMA) y respondiendo a sus demandas tecnológicas.

Más información:

Félix Hidalgo Puertas
Dpto. Biología Animal
Universidad de Granada
Tlf.: 958 246 167 / 686 464 350
E-mail: fhidalgo@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido