ENTREVISTA A JOSÉ VILCHES TROYA, PRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE CÁDIZ : LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN ANDALUCÍA ES UNA INVESTIGACIÓN DE CALIDAD
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Ana Pérez
Catedrático de Histología y responsable del grupo de investigación de Patobiología de la Universidad de Cádiz, el profesor Vilches preside desde el año 2000 una institución estrechamente vinculada a la Facultad de Medicina de la UCA, que engloba a numerosas disciplinas dentro de las ciencias de la salud. En esta entrevista el profesor comenta diversos aspectos de la vida de la Academia, su finalidad, su implicación en la sociedad actual, y ofrece su visión de la investigación biomédica en Andalucía.
Pregunta (P.-) ¿A qué está dedicada la Academia?
Respuesta (R.-) Al cultivo de la ciencia, a la difusión de la misma y del debate que la medicina y ciencias afines suscitan en una sociedad compleja y cambiante, teniendo en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
(P.-) Una de las actividades que caracterizan a la Academia son las publicaciones que editan, ¿a qué tipo de público van dirigidas?
(R.-) La Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz (RAMCC) cuenta con dos tipos de publicaciones: por un lado, ediciones facsímiles y biografías, dado que el conocimiento científico no sólo deber ser actual, sino además histórico. Por otro lado, edita monografías dedicadas a temas actuales de la medicina y ciencias afines, abordadas desde la perspectiva de contribuir a la difusión de los avances del conocimiento. Asimismo, en este curso académico se ha iniciado la publicación de los Anales de la Real Academia (en su segunda época). La institución agradece al Ministerio de Educación y a la Junta de Andalucía la financiación de la edición impresa de los Anales. También hemos obtenido subvenciones de la Consejería de Cultura para la recuperación y digitalización de nuestro patrimonio bibliográfico que, estará disponible para los investigadores en formato electrónico y a través de nuestra web (www.ramcc.org).
(P.-) ¿Cuál es el papel que otorga la Academia a la difusión de la ciencia médica?
(R.-) Somos una Corporación con una clara vocación de preservar, atesorar y contribuir al conocimiento de la ciencia que profesamos. A través de las Sesiones científicas y las publicaciones, el compromiso con la difusión de la ciencia médica es firme y así, para desarrollar estas actividades, la Academia ha conseguido incrementar sus subvenciones, obtenidas en convocatoria nacional o autonómica pública y competitiva con otras instituciones.
(P.-) Destacan entre sus actividades la concesión de numerosos premios a la labor investigadora en campos muy variados de la Medicina, ¿se potencia la investigación entre sus miembros?
(R.-) Estamos muy orgullosos de nuestros premios y de la cuantía económica de los mismos. Y eso por una razón fundamental: los temas de investigación son amplios y no están sometidos a una denominación cerrada, con lo que ello implica. Los premios están repartidos por el territorio nacional. Nuestra idea, para el próximo año, y coincidiendo con el Bicentenario Constitucional, es que se abran, para siempre, con Hispanoamérica. La RAMCC cuenta con Académicos por méritos en Hispanoamérica con los que mantenemos una comunicación fluida.
(P.-) ¿Existen grupos de investigación en la propia Academia?¿De dónde procede su financiación?
(R.-) La procedencia de los Académicos y Académicas garantiza que en la institución converjan grupos de investigación en bioquímica, ciencias marinas, bioestadística, historia de la medicina o el mismo que dirijo Patobiología– , que sin duda aportan ideas y contribuyen a la actividad científica. La financiación de los grupos se obtiene del Plan Nacional, el PAIDI o de la Unión Europea. La Academia, de sus propios fondos o de convenios institucionales, dedica cantidades a los Premios, que lógicamente no revierten en los Académicos.
(P.-) La Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz engloba numerosas disciplinas y líneas dentro de la medicina, ¿cómo conviven en la vida de la institución?
(R.-) Me gusta citar, con frecuencia, un principio biológico según el cual, el todo es siempre superior a la suma de las partes. Es así como la cooperación entre los académicos cristaliza en varios tipos de actividades: Ciclos de Conferencias sobre Investigación, Diagnóstico, Tratamiento, Prevención y Educación en Enfermedades prevalentes; los próximos que celebraremos sobre Políticas de I+D+I en Biomedicina en Andalucía; o las jornadas sobre Charles Darwin, 2009: Bicentenario de su nacimiento y 150 años de su Tratado sobre el Origen de las Especies. Todas las actividades tienen un denominador común, basado en la pluralidad de ideas y de fomento del debate. Nuestro deber es fomentar el debate desde la independencia y que sea el lector o el asistente el que saque sus propias conclusiones.
(P.-) ¿Qué papel tiene la Academia en la sociedad en general? ¿Existen vías de cooperación y participación?
(R.-) La Academia realiza una serie de actividades científicas dirigidas no sólo a los profesionales en Ciencias de la Salud y a los estudiantes, sino a la Sociedad en la que se incardina y a la que se debe. En este sentido, nuestros convenios institucionales con la Diputación de Cádiz, los ayuntamientos de Cádiz, Jerez, San Fernando, La Línea, Algeciras o la Universidad de Cádiz y los Colegios Profesionales de Medicina y Odontología aportan el marco adecuado para las colaboraciones. Queremos destacar, asimismo, el marco de colaboración que desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y desde el Ministerio de Educación nos permite, con sus convocatorias anuales, acometer las tareas académicas mencionadas. Por último, queremos destacar la cooperación con la Consejería de Cultura, de gran importancia y que va a permitir el acceso a los archivos.
(P.-) La Academia está ubicada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, ¿qué relación existe entre ambas instituciones? ¿Qué actividades desarrollan en común?
(R.-) Las relaciones con la Universidad de Cádiz y su Facultad de Medicina son excelentes. Desde sus orígenes, la Real Academia ha estado vinculada al Real Colegio de Cirugía, y posteriormente a la Facultad de Medicina, de tal manera que nunca ha sido discutido el que nos sintamos copropietarios, como se recoge en el convenio actualizado con la UCA. En este sentido, podemos poner como ejemplo la contribución de la Academia al Congreso de Investigación de Estudiantes de Medicina, en el que patrocinamos premios a los mejores trabajos científicos realizados por los estudiantes. El marco de colaboración también recoge el desarrollo de actividades conjuntas de formación o culturales; la colaboración en la elaboración de materiales con estos fines; colaboraciones específicas en materia de enseñanza de postgrado, en acciones de I+D+I, etc. Nuestra vocación es ser una Corporación abierta y participativa con nuestra Universidad y nuestra Facultad.
(P.-) Ha desarrollado cargos relacionados con la investigación en ciencias de la salud. Por ejemplo, ha sido presidente de la Ponencia de Ciencia y Tecnología de la Salud (1999-2004). ¿Hacia dónde se dirige la investigación en ciencia y tecnología de salud en Andalucía?
(R.-) Podemos decir que la investigación biomédica en Andalucía es una investigación de calidad, refrendada por los proyectos obtenidos en el Plan Nacional o en las Convocatorias Europeas. La terapia celular, las enfermedades inflamatorias, las neurociencias o los problemas de salud se revelan como líneas importantes. Bien es verdad que quizá nos falta todavía ahondar en la transferencia tecnológica. La medicina y, en su más amplia concepción, las Ciencias de la Salud, necesitan de esa transferencia materializada en patentes que generen un valor añadido a nuestra producción científica, que tiene un alto impacto bibliométrico.
(P.-) En esta área, ¿cuáles son las líneas en las que Andalucía destaca?
(R.-) En Andalucía tenemos centros de investigación que desarrollan una excelente labor, como son el CABD, el Centro Andaluz de Biotecnología, el CABIMER y la red de centros de investigación de carácter mixto entre las Universidades y la Fundación Progreso y Salud. Sin duda, la biología del desarrollo, la terapia celular y la medicina regenerativa, los transplantes, la biotecnología, la biología celular, la Salud Pública, etc., representan líneas muy importantes.
(P.-) También ha desempeñado cargos universitarios, como el de vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Cádiz, desde 1989 a 1994. ¿Cómo ha avanzado la UCA en este ámbito?
(R.-) Cuando me hice cargo del Vicerrectorado se sentaron y desarrollaron las bases de lo que hoy es la investigación en ciencias de la salud en la Universidad de Cádiz. La gestión del primer y segundo Programa Operativo FEDER dotó a los grupos, entonces nacientes, de infraestructura y se consiguieron el Centro Andaluz de Investigación Vitivinícola, el Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marina (CACYTMAR), los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología y los Servicios Centrales de Investigación en Ciencias de la Salud. Ese tiempo dedicado a la gestión ha seguido un crecimiento importante, de tal modo que hoy la Universidad de Cádiz posee un capital humano y unos recursos en infraestructuras que sucesivos programas operativos se han encargado de acrecentar. Creo que es nuestro deber como Universitarios contribuir al progreso científico de la ciencia que enseñamos y que no existen excusas para no implicarse en este cometido.
(P.-) Es catedrático de Histología y dirige el grupo de investigación de Patobiología de la UCA. ¿Qué líneas de investigación desarrolla su equipo?
(R.-) Los hombres y mujeres que formamos el grupo estamos orgullosos de haber contribuido al avance del conocimiento del papel que los neuropéptidos desempeñan en el carcinoma de próstata. Actualmente estamos comprometidos con la medicina regenerativa a través de la ingeniería tisular y hemos emprendido, aplicando nuestros conocimientos previos de biología celular y tisular, el estudio de la aplicación de nuevos materiales a la solución de problemas concretos, como son los implantes o las membranas de interposición para la regeneración ósea guiada. En este sentido, se ha constituido un grupo interdisciplinar (OSTEOMEM) entre el Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla, la Facultad de Odontología (Cirugía Bucal) y nuestro grupo, para el desarrollo de nuevos materiales que resulten en una transferencia de tecnología y una generación de patentes.
Más información:
José Vilches Troya
Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz
Tlf: 956 015 239 – 956 228 816
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo