VOLVER

Share

ENTREVISTA A LAURA ALMAZÁN FERNÁNDEZ, INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: «ES IMPORTANTE QUE EL MUSEO TOME LA CALLE, SE HAGA PARTÍCIPE DE LA SOCIEDAD»


25 de febrero de 2009

Fuente: Andalucia Investiga-Silvia Alguacil Martín

Pregunta (P.-) ¿Por qué eligió el Centro José Guerrero para su estudio?

Respuesta (R.-) De todos los museos de Granada, el Centro José Guerrero era el que más se adecuaba a las expectativas de la investigación que queríamos desarrollar. Se trata de un centro dinámico, joven y de reciente creación, lo que le hacía el más indicado para desarrollar nuevas herramientas en la interacción con los visitantes. La disponibilidad, no sólo del Centro en si, sino de cada uno de los integrantes del mismo, fue fundamental para nuestra elección. De alguna forma, pudimos percibir desde el nacimiento del Centro que era un lugar donde convergían muchos tipos de públicos con diversos segmentos de edades e incluso de nacionalidades. Aquello me pareció sumamente interesante. La muestra de estudio que podíamos obtener la hacía más atractiva y completa.

(P.-) ¿Con que intención comenzó su investigación?

(R.-) Como todo investigador pretendía arrogar algo de luz, en este caso, hacia aspectos muy herméticos sobre la figura y actitud del visitante de museos. En definitiva, porqué no acuden las personas a los museos. Desde un principio conocía la dificultad de este planteamiento, pero creo que el eje de toda investigación se centra en la motivación por querer aportar algo más.

(P.-)¿De qué herramientas metodológicas se ha servido para obtener los resultados de su estudio?

(R.-) El cuestionario siempre ha resultado una herramienta muy versátil, pero nosotros quisimos que no sólo el público contestara unas cuestiones y se fuera. No queríamos algo demasiado mecánico. Por ello, decidimos servirnos en primera instancia del cuestionario, completándolo con la intervención de ítems no sólo cuantitativos, sino cualitativos. Esto último suponía hablar con cada uno de los visitantes, o al menos así lo intentaba. De esa experiencia nació un diario que, junto con el libro de visitas del centro, propició más inquietudes para nuestra investigación. Nos dimos cuenta de que una gran parte del público demandaba conversar, consultar sobre lo que veía.

(P.-) Ha tenido acceso a las opiniones de los visitantes, ¿qué es lo que demandan a estos centros de arte?

(R.-) Cercanía, básicamente este concepto. De alguna forma se percibe el deseo de que el museo se tire a la calle, que éste no se enclaustre, que se muestre accesible y cotidiano. En definitiva, que la visita a un museo no se convierta en algo inusual o extraño.

(P.-) ¿Qué causas impulsan a las personas a visitar los museos?

(R.) Inquietud personal, curiosidad, etc., pero realmente todo desemboca en una misma idea: aprender. No existe otro motivo, creo que es parte de la necesidad intrínseca de todo individuo.

(P.-) ¿Cuáles han sido las conclusiones más destacadas de su investigación?

(R.-) A nivel personal ha sido una experiencia muy enriquecedora. He podido ser partícipe de las inquietudes de diversas personas que encuentran en el arte otra forma de aprender y vivir. Por otro lado, de la investigación se vierten conclusiones como el hecho de que el museo puede resultar para algunos una institución abierta para todo tipo de públicos y, sin embargo, para otros, se muestra más inaccesible. Por otra parte, las actitudes del público ante las obras de arte son muy diversas, desde la búsqueda de información para aprender a la mera contemplación o a no presentar ninguna actitud especial. El estudio ha puesto de manifiesto que la mitad del público visitante afirma poseer conocimientos “básicos de arte”, mientras que el resto manifiesta no tener ningún conocimiento. Existen otros aspectos que sin ser nuevos sorprenden aún, como el hecho de que la mayor parte del público realiza las visitas sin periodicidad fija y, en menor proporción, le siguen los que realizan las visitas mensualmente.

(P.-) ¿Qué medidas se podrían tomar para facilitar la visita a los museos?

(R.-) Las medidas parten desde algo tan sencillo como educar en el aula. La visita a un museo se hace extraña para algunos, porque todo sitio que se visita por primera vez resulta siempre intimidatorio, porque se desconoce el funcionamiento del mismo. Existen muchos miedos que, desafortunadamente, se van transmitiendo de generación en generación. Por ello es importante que el museo tome la calle, se haga partícipe de la sociedad. Soy optimista y creo que los museos de hoy en día están tomando conciencia de cuál es su verdadera función en la sociedad. En cualquier caso, la institución museística necesita también apoyo a todos los niveles. Su papel en la sociedad es de gran importancia, pero para poder desarrollarse como debería necesita que se le otorgue más protagonismo.

Más información:

Laura Almazán Fernández de Bobadilla.
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR.
Tfno: 958 246184.
Móvil: 680 92 35 50.
E-mail: l_afb@hotmail.com


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido