VOLVER

Share

ENTREVISTA A LUIS SÁNCHEZ TOCINO, RESPONSABLE DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE UN AULA EN EL MAR:
«HEMOS INNOVADO TRASLADANDO LAS CLASES DE LAS AULAS A LA FACULTAD DEL MAR’»


02 de enero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Silvia Alguacil Martín

(Pregunta.-) ¿En que consiste el proyecto Un aula en el mar?

(Respuesta.-) En trasladar las clases de las aulas de la Facultad, al mar. En una primera clase, los alumnos, en grupos de 8 como máximo y equipados con traje, gafas, aletas y tubo de bucear, realizan un recorrido en superficie acompañados por un profesor. Éste les va explicando las diferentes comunidades y aspectos de la biología de los animales que van observando. Los alumnos que tengan el título de buceador deportivo -durante el curso escolar se les facilita la realización del mismo-, pueden participar en una segunda clase que se realiza en inmersión con equipos de buceo autónomo.

Con las clases recibidas en el litoral, los alumnos tienen la posibilidad de ver una gran parte de la macrofauna de nuestro litoral en su medio. Por otra parte, el estudio de la microfauna, lógicamente, se realiza en el laboratorio ya que se necesitan lupas o microscopios, pero en vez de utilizar preparaciones de animales muertos, a los alumnos se les proporciona plancton, pequeñas piedras o fragmentos de algas recién recolectadas. De esta manera, los estudiantes pueden ver vivos los pequeños animales planctónicos, así como los que viven asociados a algas o debajo de piedras.

(P.-) ¿Por qué se trata de un proyecto único en España?

(R.-) Con este proyecto, los estudiantes pueden observar viva tanto la macrofauna como la microfauna marina, lo cual creemos que no se hace en muchas universidades españolas. Por ejemplo, en el caso de la microfauna, a lo largo de estos años, los alumnos han visto vivos animales pertenecientes a grupos que en España prácticamente no se habían estudiado y de los que existen citas puntuales, como endoproctos o kinorrincos, entre otros.

(P.-) ¿Cómo se le ocurrió poner en marcha dicho proyecto?

(R.-) Este proyecto se puso en marcha a la vez que la asignatura de Zoología Marina y la idea fue de la profesora Amelia Ocaña Martín, fallecida a principios del 2007. Yo sólo he continuado el camino que ella señaló. Además, han colaborado y colaboran distintas personas, como el profesor Antonino Sánchez Ortega, también desgraciadamente fallecido, y el biólogo y técnico de EGMASA de medio marino Antonio de la Linde Rubio.

(P.-) ¿Qué aceptación tiene por parte de sus alumnos y alumnas?

(R.-) La primera clase, la del recorrido en superficie, la realiza aproximadamente un 70% de los alumnos matriculados en la asignatura. En la clase que se realiza en inmersión, el número es menor, aproximadamente un 30 a un 40%.

(P.-) ¿Se consiguen mejoras en el aprendizaje de Zoología Marina con las actividades que propone en su proyecto?

(R.-) La mejoría en el aprendizaje es evidente, los alumnos pueden ver a los animales vivos y formando parte de su comunidad, en vez de que éstos se encuentren secos o en botes con alcohol.

(P.-) ¿Qué supone de innovador para los alumnos la realización de este tipo de actividades en una asignatura?

(R.-) Para muchos alumnos es la primera vez que se ponen un traje de bucear, gafas y aletas y se meten en el agua para observar las diferentes comunidades submarinas que hay en los primeros metros de agua. También se pueden iniciar en la toma de datos para la realización de trabajos de carácter científico. Para ello, los alumnos se embarcan y utilizan redes para la recolección de plancton o realizan recorridos por zonas rocosas de nuestro litoral.

(P.-) Recientemente su proyecto Un aula en el mar ha sido galardonado con el primer premio de innovación docente que concede la Unidad para la Innovación Docente en la UGR. ¿Qué supone para usted esta mención?

(R.-) Un reconocimiento a todo el trabajo desarrollado estos últimos años y un empuje para seguir en esta línea.

Más información:

Profesor Luis Sánchez Tocino
Departamento de Biología Animal
Universidad de Granada
Tfn.: 958 24 1000 ext. 20005
Móvil: 610 74 66 44
E-mail: lstocino@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido