VOLVER

Share

ENTREVISTA A ROSARIO VILLEGAS SÁNCHEZ, PROFESORA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SEVILLA: “EL PAPEL DE LA MUJER TIENE QUE CAMBIAR Y HAY QUE DARLE IMPULSO, AUNQUE EL CAMBIO VA A SER LENTO”


27 de marzo de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Alicia Barea Lara

Pregunta (P.-) Comienza su carrera en 1975, ¿por qué decide estudiar una ingeniería?

Respuesta (R.-) En un principio pensé estudiar la licenciatura de química, pero al conocer las ingenierías, pensé que tendrían más salidas laborales. Mi decisión fue una sorpresa para mi familia, pero en todo momento me apoyó. Cuando comencé mi carrera había cinco grupos de primer curso con 100 alumnos cada uno, y en total no había ni 10 mujeres, es decir, no éramos ni el 2% del total.

(P.-) ¿Sufrió algún tipo de discriminación durante la carrera?

(R.-) No, ninguna. Ni durante la carrera, ni después, cuando realicé el proyecto y la tesis. Tal vez fue más difícil para mí acceder al mundo laboral.

(P.-) ¿Fue difícil encontrar su primer trabajo en una empresa privada?

(R.-) Sí, aunque mi primer trabajo fue en una empresa privada de Huelva, en la que tuve mucha suerte con mi jefe. Él tenía varias hijas, y quería apoyar la incorporación de la mujer a este tipo de trabajos, pero no fue tarea fácil. Por norma general, los empresarios tienden a pensar que para la mujer es más complicado hacer, por ejemplo, un turno de noche. En la actualidad hay muy pocas mujeres en planta.

(P.-) ¿Qué sucede actualmente con las mujeres en las carreras técnicas?

(R.-) A pesar del camino que se había recorrido, se había conseguido llegar al 30% de mujeres en las clases de este tipo de carreras, aunque en los últimos años este dato está disminuyendo hasta llegar al 20%. Esto se debe a que la sociedad y las familias siguen pensando que ésta no es una carrera de mujeres. En los años 80 las mujeres estábamos en desventaja, y éramos conscientes de ello, por eso luchábamos por nuestros ideales. En la actualidad nos hemos relajado un poco, se tiene la sensación de que está todo resuelto, pero no es así, hay que seguir adelante.

(P.-) Investigación y vida personal; ¿es complicado compaginarlas?

(R.-) No, como en cualquier otro trabajo. Yo compaginé la educación de mis hijos con el trabajo de mi marido. Durante un tiempo me tuve que encargar yo sola de los niños, y esta tarea fue muy complicada para mí, no tenía tiempo para nada, sólo trabajaba y cuidaba de los niños. Si es cierto que en ese momento las guarderías no eran públicas y los colegios comenzaban cuando los niños tenían 5 o 6 años. En ese sentido sí que se ha evolucionado mucho, ahora todo se hace pensando en el trabajo de los padres.

(P.-) ¿Cuál cree que es el papel de la mujer en la ciencia?

(R.-) Las mujeres tienen su papel en la ciencia, pero hay que tener en cuenta que las mujeres que acaban la carrera en la actualidad, aunque son más numerosas que los hombres, tienen un pequeño inconveniente. Como dice mi compañera María Rosario Pásaro, (catedrática de Fisiología y Zoología de la Universidad de Sevilla que también ha participado en el ciclo), “las mujeres llevamos unas alforjas mayores que las de los hombres, vamos por ello más lentas, y tardamos más en llegar a los puestos más altos”. Cuando las mujeres terminan la carrera, con unos 20 años, pronto se tienen que plantear si quieren formar una familia y tener hijos, lo que significa un parón de unos años en la carrera profesional, y esto supone una desventaja con respecto al hombre. Supongo que por eso no están representadas en los puestos de responsabilidad. Es por ello que el papel de la mujer tiene que cambiar y hay que darle impulso con todas estas iniciativas, aunque hay que tener en cuenta que el cambio va a ser lento, y que tardará unos años en hacerse.

(P.-) ¿Qué investigación está realizando en este momento?

(R.-) Durante mucho tiempo trabajé en el laboratorio del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, y en la actualidad sigo colaborando con ellos. En este momento participo en los estudios científicos para la restauración de los leones de la Alhambra de Granada. Por otro lado, tengo previsto trabajar en un proyecto de investigación de materiales del Real Alcázar de Sevilla; además, continuo investigando los productos con los que se trata la piedra para impedir que entre humedad y que se deteriore, para determinar cuáles son mejores para cada monumento.


Más información:

Rosario Villegas Sánchez
Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla
Universidad de Sevilla
Teléfono: 954 48 72 70
Email: rvillegas@esi.us.es


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido