VOLVER

Share

ENTREVISTA CON ALFONSO GAÑÁN CALVO, PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN JUAN DE LA CIERVA 2009: “LA BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO APLICADO HA MARCADO MI CARRERA DESDE MUY JOVEN”


09 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Reyes Lora

 

Alfonso Miguel Gañán Calvo, catedrático de la Universidad de Sevilla y responsable del grupo de investigación Física de fluidos y Microfluídica, ha sido recientemente galardonado con el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva en el área de Transferencia de Tecnología. Este premio, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es un reconocimiento a toda su carrera investigadora en el campo de la mecánica de fluidos. Los avances de este científico en el estudio microscópico de los fluidos, en concreto, el descubrimiento del fenómeno denominado Flow Focusing, le ha permitido aplicar esta tecnología en diversos sectores como el agroalimentario, el farmacéutico o el de la climatización.

 

Alfonso Gañán, Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva 2009Pregunta (P.-) Ha sido recientemente galardonado con el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva en el área de Transferencia de Tecnología. ¿Qué ha significado para usted este reconocimiento?

Respuesta (R.-) Una inmensa alegría y una gran responsabilidad. Significa que mi país reconoce el esfuerzo de muchos años por ir haciendo realidad un sueño muy temprano que motivó mi vida profesional: investigar, descubrir fenómenos, inventar, y construir ingenios útiles.

(P).- Desde su punto de vista, ¿cuál es la importancia de la transferencia de conocimiento desde el laboratorio a la empresa y a la sociedad?

(R).- La búsqueda de conocimiento aplicado ha marcado mi carrera desde muy joven, porque considero que es una actividad fundamental ligada a la propia investigación básica. El conocimiento es como la veta de material precioso que no sólo hay que buscar y arrancar del fondo de la mina, sino que hay que transportarlo a la superficie, acrisolarlo y convertirlo en un objeto de valor. Todos los elementos de la cadena de valor que constituye lo que se conoce como transferencia de conocimiento resultan fundamentales: la investigación básica, la identificación de sus posibles aplicaciones, la protección intelectual de resultados potencialmente explotables y el desarrollo de productos. Como ya sabemos, una cadena deja de serlo cuando falla uno de sus eslabones. El contribuyente debe saber que es toda la sociedad la que recibe, contablemente, un beneficio inmediato de esta actividad investigadora cuando la promueve el Estado, en términos de creación de puestos de trabajo, calidad de vida y bienestar. Asimismo, la formación académica continua, la investigación, la propiedad industrial y tecnológica, así como las infraestructuras productivas sólidas y adaptables, son los elementos básicos que nos permiten ser competitivos en una economía global.

(P).- ¿Qué más cree que se puede hacer para seguir transfiriendo tecnología a la sociedad?

(R).- Para que la sociedad resulte beneficiaria de un flujo permanente de tecnología, querámoslo o no íntimamente ligada a la riqueza, el conocimiento debe transmitirse, algo propio de la actividad académica; debe generarse en la actividad investigadora; y debe transferirse como actividad tecnológica, de manera responsable. Para ello, son fundamentales la universalidad de unos principios y valores básicos compartidos por toda la sociedad. Es finalmente la sociedad, a través del mercado, quien regula las demandas tecnológicas. Por tanto, para dotar al sistema de tecnología de suficiente capacidad y flexibilidad, es fundamental seguir fomentando la investigación básica y aplicada desde el estado, transmitiendo a la inversión privada cada vez mayor confianza en la fortaleza de nuestro sistema de investigación.

(P).- Usted conoce bien los pasos para proteger y transferir esa tecnología. Las aplicaciones de su mecanismo de flujo focalizado (Flow Focusing en inglés) han conducido a la concesión de alrededor de 50 patentes y a la creación de una Empresa de Base Tecnológica, Ingeniatrics

(R).- Debo reconocer que mantener y defender una cartera de unas cinco decenas de patentes supone un coste que, por supuesto, la universidad no puede asumir. Quien finalmente carga con dicho coste, como una inversión fundamental, es una entidad privada o pública, que explota comercialmente dichas patentes. Esta explotación supone su éxito o fracaso. Esto es, desde mi punto de vista, lo que dota a la actividad de transferencia de tecnología de su mayor atractivo y nobleza: cuando es realizada con entusiasmo y responsabilidad, y el mundo real es finalmente el juez que la aprecia y adopta o no. En cuanto a Ingeniatrics, fue la primera spin off que acaparó todas nuestras patentes en España, como licenciataria de la empresa norteamericana Flow Focusing Inc., la primera empresa spin-off del mundo centrada en la explotación de las patentes de nuestro grupo. Asimismo, en Estados Unidos también han surgido nuevas empresas para explotar nuestras patentes.

(P).- Pero no sólo de transferencia vive el científico, también importan otros factores que revelan el impacto de la actividad investigadora…

(R).- Nuestra actividad también se refleja en unas 80 publicaciones científicas internacionales que han recibido hasta la fecha entre 1700 y 1800 citas, y nos han procurado un alto impacto internacional y, para nuestro orgullo, han abierto campos de investigación que actualmente se siguen muy activamente en diversas universidades de todo el mundo. En particular, es curioso reseñar el caso de la Universidad de Harvard que, desde 2002, ha estado utilizando y ha diseminado activamente la tecnología Flow Focusing en diferentes configuraciones. Asimismo, han obtenido publicaciones científicas sobre modificaciones de esta tecnología por las que han recibido un enorme rédito en impacto y número de citas: ¡unas diez veces más que nosotros, que fuimos los pioneros de estas técnicas!

(P).- Ya que hemos nombrado la tecnología de Flow Focusing, ¿en qué consiste exactamente?

(R).- Es un método de producción controlada de gotas de tamaños micrométricos y nanométricos. Se trata de una tecnología mecánica que utiliza una lente virtual formada por una corriente de gas o líquido forzado a través de un pequeño orificio. Este flujo puede enfocar concéntricamente otra corriente de fluido que no se puede mezclar con el primero, cuando es inyectada en las proximidades del pequeño orificio, donde se produce el enfocamiento necesario. Así, se genera un chorro extremadamente fino que se rompe finalmente y produce partículas microscópicas, todas de un tamaño muy parecido.

(P).- ¿Qué supuso el descubrimiento de esta tecnología en su carrera?

(R).- Recuerdo el descubrimiento de Flow Focusing como uno de los momentos más excitantes de mi trayectoria. Verdaderamente, debo decir que hubo dos momentos importantes. Uno, cuando lo observé por primera vez. Estaba solo en el laboratorio, mirando por el microscopio un cierto flujo capilar, y accidentalmente apagué una fuente de alimentación eléctrica, quedando sólo una cierta succión a través de un orificio. Este accidente reveló el fenómeno, observable a través del microscopio, increíblemente estable y con una singular belleza. Otro momento de especial excitación fue cuando descubrí el modelo físico-matemático que lo predecía con una gran precisión.

(P).- ¿Qué más queda por investigar en el campo de la física de fluidos?

(R).- Mi contestación iría en línea con el Teorema de Incompletitud de Gödel, sobre el que Freeman Dyson dijo las siguientes palabras maravillosas: “…significa que el mundo de la física y la astronomía es tan inagotable como el de la aritmética”, al que se refiere el famoso Teorema. “No importa cuán lejos vayamos hacia el futuro, siempre habrá cosas nuevas que ocurrirán, nueva información que vendrá, nuevos mundos por explorar, un dominio en constante expansión de vida, consciencia, y memoria”. Suscribo por completo las palabras de Dyson, añadiendo mi énfasis sobre lo infinitamente fascinante, apasionante y divertido que resulta el mundo de la ciencia. 

Descargue la imagen de la entrevista:

 

Alfonso Gañán, Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva 2009

 

Más información:

Alfonso M. Gañán Calvo
Escuela Superior de Ingenieros
Universidad de Sevilla
Tlf.: 954 48 72 26
Email: amgc@us.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido