Un equipo del CSIC identifica una nueva especie de bacteria en la Gruta de las Maravillas
Bacillus onubensis es el nombre científico que el equipo ha dado a la nueva bacteria, que también ha sido detectada en el aire de otra cuenta andaluza, la Cueva del Tesoro en Rincón de la Victoria, Málaga. El hallazgo es fruto de las investigaciones del grupo de investigación “Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural”, que ha descrito un total de 22 nuevas especies de bacterias y 5 de hongos.
Fuente: CSIC
Un equipo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado una nueva especie de bacteria en el aire de la Gruta de las Maravilla, localizada en Aracena, Huelva. El equipo científico ha denominado a la nueva especie como Bacillus onubensis, en referencia al gentilicio de la región, que a su vez hace alusión a Onuba, el nombre que daban los romanos a la provincia de Huelva. La investigación ha aparecido en el último número de Systematic and Applied Microbiology.
Apunta Cesáreo Saiz-Jiménez, investigador del IRNAS, que si bien en primer lugar la nueva especie se identificó en la Gruta de las Maravillas, posteriormente también se encontró en el aire de la Cueva del Tesoro, en Málaga, a 318 kilómetros de distancia de la primera; situación que demostraría la distribución de la bacteria por varias cuevas andaluzas. En los últimos años, este equipo, que constituye el Grupo de Investigación “Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural”, ha descrito un total de 22 nuevas especies de bacterias y 5 de hongos, entre ellos el Aspergillus baeticus, aislado también de la Gruta de las Maravillas en el año 2012.
Observatorio Microbiológico de Cuevas
Explica Saiz-Jiménez que el proyecto nació como respuesta a la realidad de que las cuevas andaluzas no estaban siendo controladas desde el punto de vista microbiológico. “En este proyecto se proponía la creación de un Observatorio Microbiológico de Cuevas, donde a través de un estudio de la aerobiología de algunas cuevas andaluzas, se pudiera controlar los microorganismos presentes en el ecosistema, y poder detectar a tiempo aquellos brotes que pudieran comprometer la integridad de la cueva y sus pinturas rupestres, en el caso que las tuviera”, puntualiza el investigador.
La creación del Observatorio se materializó mediante la concesión de un Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía. En los años de duración del estudio el equipó visitó y muestreó, a lo largo de las cuatro estaciones del año, el aire de la Cueva de Ardales y Cueva del Tesoro en la provincia de Málaga, y la Gruta de las Maravillas en Aracena, Huelva. Aislaron un elevado número de bacterias y hongos, que fueron identificados a nivel de género y especie. Sin embargo unas pocas especies de bacterias y hongos resultaron ser desconocidas y nuevas para la ciencia, como la mencionada, Bacillus onubensis.
Más información:
Dominguez-Moñino I, Jurado V, Gonzalez-Pimentel JL, Miller AZ, Hermosin B, and Saiz-Jimenez C. Bacillus onubensis sp. nov., isolated from the air of two Andalusian caves. Systematic and Applied Microbiology 41, 167-172, 2018. DOI: 10.1016/j.syapm.2018.01.001
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo