Escolares se acercan a la arqueología a través de los talleres organizados por la Universidad de Jaén en TIERRA ADENTRO
Fuente: Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén ha celebrado este sábado en la XIV Feria de Turismo de Interior TIERRA ADENTRO dos talleres sobre arqueología, dirigidos a escolares.
El primero de los talleres, denominado ‘Reconstruyendo el pasado íbero’, ha tenido como objetivo principal realizar una aproximación al proceso de trabajo que se desarrolla habitualmente en un laboratorio de arqueología. Para ello, se ha centrado en una experiencia con el material arqueológico más común, la cerámica, que ha sido el hilo conductor que ha guiado el recorrido a través de las técnicas y métodos de documentación, dibujo y restauración de este material.
El segundo de los talleres ha llevado por nombre ‘Arqueólog@s, detectives del pasado’. En este taller se ha realizado una breve explicación acerca de la Arqueología como profesión, enseñando a los niños y niñas que han participado los diferentes elementos que se encuentran en una excavación y cómo se analizan, para finalmente, llevar a cabo su primera excavación con sus instrumentos y su cuaderno de arqueólogo.
La actividad, que ha sido impartida por investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, ha estado coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.



