VOLVER

Share

España decide pausar durante quince días la administración de la vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca

Sanidad ha decidido suspenderla durante las próximas dos semanas por prudencia tras notificar unos casos de trombosis venosa cerebral, poco frecuentes en la población general. La Agencia Europea del Medicamento investiga si hay alguna relación entre la vacuna y estas notificaciones, aunque destaca que los beneficios del suero superan los riesgos.

Fuente: Agencia SINC


España |
16 de marzo de 2021

España decidió ayer lunes pausar durante quince días la administración de la vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca. Esta suspensión temporal, según explicó el Ministerio de Sanidad en un comunicado, se produce tras conocer varias notificaciones de casos en Europa –una de ellas en España– de un tipo de trombo muy específico y poco frecuente en la población general: trombosis venosa cerebral.

Este tipo de vacunas han sido investigadas y utilizadas durante décadas, por lo que se sabe que son estables, fáciles de producir, transportar y almacenar. De hecho, se pueden guardar a temperaturas de nevera.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, indicó que la suspensión fue acordada entre el Gobierno central y las comunidades autónomas en espera de lo que decida la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) que es quien está recopilando e investigando todos estos casos de trombosis.

Darias, en rueda de prensa telemática, señaló que en España se detectó un único caso entre las más del 900.000 dosis administradas de AstraZeneca, pero se acordó suspender la vacunación con estas vacunas hasta que se analice perfectamente si hay una relación de causa-efecto.

“Que hayamos dicho que 939.534 personas se hayan inoculado la vacuna de AstraZeneca y solo tengamos un evento de este tipo quiere decir que la relación beneficio riesgo sigue estando ahí”, remarcó.

El comité de farmacoviligancia de la EMA (PRAC) ya afirmó el pasado jueves de que no han encontrado ningún indicio de que sea la vacuna la que provoque estos episodios de trombos.

Este lunes, la EMA emitió un nuevo comunicado en el que señalaban que estos casos han ocurrido en muy pocas personas que han recibido la vacuna. Pese a esto, destacan que  “el número de eventos tromboembólicos en la población vacunada no parece ser mayor que en la población general”.

De hecho, el jefe de la unidad de amenazas biológicas a la salud y vacunas de la EMA, Marco Cavaleri, reiteró este lunes que este organismo sigue considerando que el beneficio de vacunarse con la fórmula de AstraZeneca sigue siendo superior a sus riesgos, tras detectarse varios casos de trombos en personas que recibieron este fármaco.

La EMA tiene previsto anunciar el próximo jueves sus conclusiones pero, a día de hoy, mantiene de momento su recomendación positiva sobre el fármaco.

En la Unión Europea se han administrado cerca de seis millones de dosis de esta vacuna. / AdobeStock

En esta misma línea se expresa la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quien insiste en que se debe estudiar a estos pacientes para saber si hay alguna relación entre estos trombos y la administración de la vacuna o, simplemente, han coincidido en el tiempo.

En la Unión Europea se han administrado cerca de seis millones de dosis de esta vacuna y la AEMPS tiene conocimiento de, al menos, 11 casos de trombosis de senos venosos cerebrales notificados en la UE.

“La evaluación de estos casos puede encontrar una causa alternativa a la vacuna o, si es algo achacable a la vacuna, con medidas que traten de minimizar el riesgo al máximo como, por ejemplo, la identificación de factores que predispongan a la aparición de este tipo de trombosis”, comunica la agencia española.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido