VOLVER

Share

ESPAÑA ENTRA EN EL PROGRAMA EUROPEO SOBRE ALZHEIMER


22 de septiembre de 2009

Fuente: SINC

 

Su Majestad la Reina Dña. Sofía, acompañada de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha inaugurado hoy el VI Simposio Internacional Avances en la Enfermedad de Alzheimer, coincidiendo con el Día Mundial de esta enfermedad.

En el encuentro internacional que promueve el Instituto de Salud Carlos III y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y coordinan los investigadores Pablo Martínez y Jesús Ávila, cientos de expertos están abordando aspectos tan relevantes como la etiología de la enfermedad, el papel de la genética, los factores de riesgo o los nuevos avances en el tratamiento de esta enfermedad cuyo origen todavía se desconoce

Durante el acto de inauguración, la ministra ha anunciado la entrada de España en el Programa Conjunto sobre Alzheimer de la Unión Europea (Joint Programming), donde formará parte del Comité de Dirección a través del director del Instituto de Salud Carlos III, junto con Francia, Alemania e Inglaterra. Con esta entrada, España se suma a las principales iniciativas europeas para el estudio del alzhéimer.

Además de formar parte del Comité de Dirección, el MICINN ha sugerido varios nombres de investigadores españoles para el Comité Científico y ha realizado una propuesta de líneas de investigación prioritarias, de acuerdo con las capacidades de los centros y grupos de investigación españoles.

En concreto, España va a liderar cinco líneas (investigación en genética de la enfermedad de Alzheimer; diseño de un modelo animal único en Europa, búsqueda de marcadores moleculares y de imagen del alzhéimer, investigación en intervenciones farmacológicas e investigación en cuidados y tecnologías de ayuda a la dependencia)

Una línea prioritaria en biomedicina

Garmendia ha señalado que “estamos trabajando en agregar todas las capacidades de investigación en nuestro país, y para ello precisamos de una estrategia integradora que sume todas las competencias y capacidades científicas existentes en nuestro sistema”.

El MICINN está trabajando con al Fundación Reina Sofía, para cofinanciar la construcción de un espacio en el que se ubicarán los grupos de investigación que trabajen en las áreas básicas definidas para colaborar en el marco de esta iniciativa conjunta a nivel europeo.

El Ministerio de Ciencia e Innovación destina 16 millones de euros anuales al estudio de esta enfermedad, lo que supone más del 80% de los recursos que el sector público invierte en este campo.

Según la ministra, “el estudio de esta enfermedad es uno de los objetivos prioritarios de la estrategia de investigación biomédica que impulsa el Ministerio, a través del Instituto de Salud Carlos III”.

Además, durante el acto de hoy se han entregado seis certificados de concesión de la II Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas), que funciona desde 2003 como iniciativa de apoyo a la neurología básica, clínica y epidemiológica, con especial énfasis en enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson, las dos más relevantes por número de personas afectadas.

La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia y una décima parte de los mayores de 65 años la padece. En España afecta a cerca de 400.000 personas, y es la tercera causa de muerte más importante, tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido