ESPAÑA ENTRA EN EL PROGRAMA EUROPEO SOBRE ALZHEIMER
Fuente: SINC
Su Majestad la Reina Dña. Sofía, acompañada de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha inaugurado hoy el VI Simposio Internacional Avances en la Enfermedad de Alzheimer, coincidiendo con el Día Mundial de esta enfermedad.
En el encuentro internacional que promueve el Instituto de Salud Carlos III y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y coordinan los investigadores Pablo Martínez y Jesús Ávila, cientos de expertos están abordando aspectos tan relevantes como la etiología de la enfermedad, el papel de la genética, los factores de riesgo o los nuevos avances en el tratamiento de esta enfermedad cuyo origen todavía se desconoce
Durante el acto de inauguración, la ministra ha anunciado la entrada de España en el Programa Conjunto sobre Alzheimer de la Unión Europea (Joint Programming), donde formará parte del Comité de Dirección a través del director del Instituto de Salud Carlos III, junto con Francia, Alemania e Inglaterra. Con esta entrada, España se suma a las principales iniciativas europeas para el estudio del alzhéimer.
Además de formar parte del Comité de Dirección, el MICINN ha sugerido varios nombres de investigadores españoles para el Comité Científico y ha realizado una propuesta de líneas de investigación prioritarias, de acuerdo con las capacidades de los centros y grupos de investigación españoles.
En concreto, España va a liderar cinco líneas (investigación en genética de la enfermedad de Alzheimer; diseño de un modelo animal único en Europa, búsqueda de marcadores moleculares y de imagen del alzhéimer, investigación en intervenciones farmacológicas e investigación en cuidados y tecnologías de ayuda a la dependencia)
Una línea prioritaria en biomedicina
Garmendia ha señalado que estamos trabajando en agregar todas las capacidades de investigación en nuestro país, y para ello precisamos de una estrategia integradora que sume todas las competencias y capacidades científicas existentes en nuestro sistema.
El MICINN está trabajando con al Fundación Reina Sofía, para cofinanciar la construcción de un espacio en el que se ubicarán los grupos de investigación que trabajen en las áreas básicas definidas para colaborar en el marco de esta iniciativa conjunta a nivel europeo.
El Ministerio de Ciencia e Innovación destina 16 millones de euros anuales al estudio de esta enfermedad, lo que supone más del 80% de los recursos que el sector público invierte en este campo.
Según la ministra, el estudio de esta enfermedad es uno de los objetivos prioritarios de la estrategia de investigación biomédica que impulsa el Ministerio, a través del Instituto de Salud Carlos III.
Además, durante el acto de hoy se han entregado seis certificados de concesión de la II Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas), que funciona desde 2003 como iniciativa de apoyo a la neurología básica, clínica y epidemiológica, con especial énfasis en enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson, las dos más relevantes por número de personas afectadas.
La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia y una décima parte de los mayores de 65 años la padece. En España afecta a cerca de 400.000 personas, y es la tercera causa de muerte más importante, tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

