ESPAÑA ES EL SEXTO PAÍS CON MAYOR ESPERANZA DE VIDA DEL MUNDO
Fuente: Aquí Europa
El estudio analítico Datos de Salud de la OCDE 2009, hecho público hoy, revela que España alcanzó, en 2006, el sexto puesto del ránking de países con mayor esperanza de vida del planeta, sólo por detrás de Japón, Suiza, Australia, Islandia e Italia. También decreció la tasa de mortalidad infantil, que se situó por debajo de la media de los 31 países más industrializados.
Los 81,1 años de vida que arrojan los datos del informe suponen dos más que la media de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que se situó en 79. Prácticamente todos los miembros de la Organización han experimentado en las últimas décadas una mejora en este baremo; algo atribuido en el estudio no sólo a las mejoras en las condiciones de vida, sino también a los avances de los sistemas sanitarios públicos.
En el caso español, además, la mortalidad infantil se situó en 2006 por debajo del conjunto de países de la OCDE, con una proporción de casi 4 muertes por cada 1000 niños, frente a las casi 5 del resto.
El informe también se detiene en índices como el porcentaje de gasto público invertido en salud, que alcanzó en España el 71,8% en 2007, un punto porcentual por debajo de los demás. Le superaron países como Luxemburgo (el de mayor inversión, con un 90,9%), RepúblicaCheca, Reino Unido, Japón y los países nórdicos (todos por encima del 80%). En el otro extremo quedaron Estados Unidos y México, con un 45,4% y un 45,2% respectivamente.
El número de médicos per cápita también era superior en España respecto a la media de la OCDE en 2007: 3,7 por cada 1000 habitantes, en comparación con los 3,1% del resto. Sin embargo, el número de camas de hospital por habitante quedó por debajo de la mayoría (3,8% de media), con apenas 2,5 por cada 1000 en España. Los responsables del estudio atribuyen este dato a la disminución de estancias en hospitales y a un incremento del número de intervenciones quirúrgicas rápidas, de convalecencias breves-
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

