ESPAÑA ES EL SEXTO PAÍS CON MAYOR ESPERANZA DE VIDA DEL MUNDO
Fuente: Aquí Europa
El estudio analítico Datos de Salud de la OCDE 2009, hecho público hoy, revela que España alcanzó, en 2006, el sexto puesto del ránking de países con mayor esperanza de vida del planeta, sólo por detrás de Japón, Suiza, Australia, Islandia e Italia. También decreció la tasa de mortalidad infantil, que se situó por debajo de la media de los 31 países más industrializados.
Los 81,1 años de vida que arrojan los datos del informe suponen dos más que la media de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que se situó en 79. Prácticamente todos los miembros de la Organización han experimentado en las últimas décadas una mejora en este baremo; algo atribuido en el estudio no sólo a las mejoras en las condiciones de vida, sino también a los avances de los sistemas sanitarios públicos.
En el caso español, además, la mortalidad infantil se situó en 2006 por debajo del conjunto de países de la OCDE, con una proporción de casi 4 muertes por cada 1000 niños, frente a las casi 5 del resto.
El informe también se detiene en índices como el porcentaje de gasto público invertido en salud, que alcanzó en España el 71,8% en 2007, un punto porcentual por debajo de los demás. Le superaron países como Luxemburgo (el de mayor inversión, con un 90,9%), RepúblicaCheca, Reino Unido, Japón y los países nórdicos (todos por encima del 80%). En el otro extremo quedaron Estados Unidos y México, con un 45,4% y un 45,2% respectivamente.
El número de médicos per cápita también era superior en España respecto a la media de la OCDE en 2007: 3,7 por cada 1000 habitantes, en comparación con los 3,1% del resto. Sin embargo, el número de camas de hospital por habitante quedó por debajo de la mayoría (3,8% de media), con apenas 2,5 por cada 1000 en España. Los responsables del estudio atribuyen este dato a la disminución de estancias en hospitales y a un incremento del número de intervenciones quirúrgicas rápidas, de convalecencias breves-
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo