VOLVER

Share

ESPAÑA ES EL SEXTO PAÍS CON MAYOR ESPERANZA DE VIDA DEL MUNDO


03 de julio de 2009

Fuente: Aquí Europa

 

 

El estudio analítico Datos de Salud de la OCDE 2009, hecho público hoy, revela que España alcanzó, en 2006, el sexto puesto del ránking de países con mayor esperanza de vida del planeta, sólo por detrás de Japón, Suiza, Australia, Islandia e Italia. También decreció la tasa de mortalidad infantil, que se situó por debajo de la media de los 31 países más industrializados.

Los 81,1 años de vida que arrojan los datos del informe suponen dos más que la media de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que se situó en 79. Prácticamente todos los miembros de la Organización han experimentado en las últimas décadas una mejora en este baremo; algo atribuido en el estudio no sólo a las mejoras en las condiciones de vida, sino también a los avances de los sistemas sanitarios públicos.

En el caso español, además, la mortalidad infantil se situó en 2006 por debajo del conjunto de países de la OCDE, con una proporción de casi 4 muertes por cada 1000 niños, frente a las casi 5 del resto.

El informe también se detiene en índices como el porcentaje de gasto público invertido en salud, que alcanzó en España el 71,8% en 2007, un punto porcentual por debajo de los demás. Le superaron países como Luxemburgo (el de mayor inversión, con un 90,9%), RepúblicaCheca, Reino Unido, Japón y los países nórdicos (todos por encima del 80%). En el otro extremo quedaron Estados Unidos y México, con un 45,4% y un 45,2% respectivamente.

El número de médicos per cápita también era superior en España respecto a la media de la OCDE en 2007: 3,7 por cada 1000 habitantes, en comparación con los 3,1% del resto. Sin embargo, el número de camas de hospital por habitante quedó por debajo de la mayoría (3,8% de media), con apenas 2,5 por cada 1000 en España. Los responsables del estudio atribuyen este dato a la disminución de estancias en hospitales y a un incremento del número de intervenciones quirúrgicas rápidas, de convalecencias breves-


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido