ESPAÑA ESTÉ EN EL COCHE ESCOBA DEL RECICLADO DE RESIDUOS
Fuente: Aquí Europa
El informe sitúa a España en el furgón de cola de la Unión, con los países que están haciendo pocos o lentos progresos hacia la sociedad del reciclado que promueve el Ejecutivo comunitario. En ese grupo
también se encuentran Rumanía, Bulgaria, Polonia, Chipre, Malta, Eslovaquia, Grecia, Hungría, Portugal y Letonia.
El siguiente contingente, el de los Estados que están haciendo rápidas mejoras, está constituido por Irlanda, República Checa, el Reino Unido, Francia, Eslovenia, Luxemburgo, Estonia, Finlandia, Italia y Lituania.
Los primeros de la clase, es decir, los que han alcanzado prácticamente la excelencia en materia de reciclado, son Alemania, Países Bajos, Suecia, Austria, Dinamarca y Bélgica.
Teniendo en cuenta estos resultados, el Ejecutivo comunitario ha llegado a la conclusión de que en general los Estados miembros están haciendo «progresos sobresalientes en la materia», aunque
opina que todavía hay margen para convertirse en sociedades del reciclado, es decir, las que no solo previenen la generación de residuos, sino que también los aprovechan como recursos.
Janez Potocnik, comisario europeo de Medio Ambiente, ha expuesto claramente con un ejemplo el sorprendente potencial de objetos que solemos tirar sin más a la basura. «Mi viejo teléfono móvil contiene oro, platino, paladio y cobre, recursos todos ellos muy poco abundantes en Europa. Una tonelada de esos aparatos contendría unos 280 gramos de oro, 140 gramos de platino y paladio y 140 libras de cobre. No son residuos que deberíamos enterrar o incinerar, sino que tendríamos que aprovecharlos», ha señalado en un comunicado.
Tal y como ha destacado, los beneficios del reciclado no son sólo
medioambientales, como la reducción de los gases de efecto invernadero, sino también económicos. «Se podría generar un millón de empleos solo en el sector del reciclado de residuos», ha señalado.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo