España ocupa el sexto lugar en las invenciones de tecnología verde en Europa
Fuente: SINC

La Oficina Europea de Patentes y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha realizado el primer análisis exhaustivo de datos económicos y de patentes sobre las tecnologías de mitigación del cambio climático en Europa. / EPO/PNUMA
El informe, presentado por la Oficina Europea de Patentes (OEP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el Foro de Innovación Sostenible de 2015, organizado junto a la COP21 en París, señala que el número de invenciones en tecnologías de mitigación del cambio climático (CCMTs) en todo el mundo ha aumentado de manera constante desde que se firmó el Protocolo de Kioto en 1997.
“Necesitamos con urgencia nuevas tecnologías para hacer frente al desafío global del cambio climático”, ha explicado Benoît Battistelli, presidente de la OEP. “El informe muestra que en combinación con la legislación y las políticas para promover tecnologías de mitigación del cambio climático, el sistema de patentes puede apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación en este campo, así como impulsar los flujos comerciales y de inversión, y la transferencia de estas nuevas tecnologías a otras regiones”, ha añadido.
El crecimiento de las invenciones de baja emisión de carbono –que se realizan en los sectores de las energías renovables y el transporte, seguidos de la construcción– ha sido mucho más rápido que en otras tecnologías. Hoy representan casi el 6% del total de las invenciones del mundo, por encima del 2% en 1995.
Las invenciones de baja emisión de carbono representan hoy casi el 6% del total de las invenciones del mundo
Como resultado, la intensidad de carbono del PIB en Europa ha caído un 30% en las últimas décadas, lo que significa que el CO2 (en kg) por euro del PIB europeo se ha reducido en un tercio desde 1995, y ha sido el más bajo en el mundo desarrollado desde el año 2000.
Europa, líder mundial en tecnologías verdes
Europa se encuentra entre los líderes globales en avances técnicos hacia una economía baja en carbono. La región produce cerca de una quinta parte de todas las invenciones de bajo carbono en el mundo. En cuanto a invenciones «de alto valor» (aquellas con mayor potencial económico, para el que se solicita la protección de patentes en más de un país), las europeas representan casi dos quintas partes.
La mayoría de las invenciones CCMT en Europa y también en todo el mundo se realizan en los sectores de la energía renovable y el transporte, seguidos de la construcción. Al comparar estas invenciones con otras en todos los otros ámbitos de la tecnología, Europa se ha vuelto cada vez más especializada desde 1995, y ahora es una de las regiones más avanzadas del mundo en tecnologías de baja emisión de carbono.
Loa países europeos son también fuertes en el comercio de mercancías de bajo carbono. Son el mayor importador y el segundo mayor exportador de productos CCMT. Del mismo modo, la región actúa como una fuente importante de inversión extranjera directa en estas invenciones, con una inversión que abarca todos los continentes. El estudio muestra que las solicitudes de patentes transfronterizas van de la mano con el comercio y la inversión extranjera en CCMTs, que fomenta la transferencia de tecnología internacional.
Según el trabajo, seis países representan más del 80% de todas las invenciones europeas en tecnologías sostenibles. Alemania lidera con diferencia, con casi la mitad de las invenciones en tecnologías de mitigación del cambio climático de Europa, seguida de Francia, el Reino Unido, Italia, Suecia y España.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.


