VOLVER

Share

España recibe 553 millones de euros del programa Horizonte 2020

Fuente: SINC


12 de junio de 2015

millonesWEl primer año de Horizonte 2020 ha supuesto para España 553,3 millones de euros, lo que indica una tasa de retorno del 9,5% de los recursos concedidos a los países de la UE28 solo superada por Alemania (17,7%), Reino Unido (16,4%), Francia (11,6%) y Holanda (9,6%), según los datos presentados hoy por Ministerio de Economía y Competitividad.

“Los datos del primer año del programa Horizonte 2020 y los del último año del VII Programa Marco (2007-2013) reflejan la calidad del sistema español de ciencia, tecnología e innovación”, dijo Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, durante la presentación de la valoración española en estos programas europeos.

Esto indica una mejora con respecto a las cifras globales del conjunto del VII programa Marco en el que España, con un 8,3% de retorno, se quedó cerca de compensar su contribución al presupuesto comunitario (8,9%), ocupando la sexta plaza de la UE28. Asimismo, por primera vez se lideraron el 10,5% de los proyectos.

“Para Horizonte 2020 nos habíamos puesto como objetivo el 9,5% de retorno y un 10,5% de proyectos liderados; de momento cumplimos con nota”, señalaba Carmen Vela que hacía referencia también a las mejorías en las cifras:” Nuestra curva de participación en Europa en los últimos años es claramente ascendente”.

El liderazgo, clave

Por su parte, las entidades españolas que participan en Horizonte 2020, –universidades, organismos y centros de investigación, empresas, centros tecnológicos o fundaciones–, han conseguido financiación para participar en 953 actividades de I+D+i y  lideran 101 de estos proyectos, un 15,7% de la UE28.

Este liderazgo, en palabras de la secretaria general de ciencia, tecnología e innovación, Maria Luisa Poncela, “es de vital importancia, ya que el que lidera los proyectos es quien luego más fondos recibe”.

Las empresas españolas son las entidades que más recursos acaparan, con un 33% del total, quedando en segundo lugar las universidades que consiguen el 23,4%.

Estas últimas, las universidades, juegan un papel fundamental en la investigación española. Según declaraciones a Sinc de María Luisa Poncela, “suponen entre el 60 y el 70% de la investigación que se realiza en España por lo tanto son claves en este programa y queremos que tengan una mayor voluntad por participar en él”.

En el mismo sentido apunta Poncela que en algunas ocasiones, las universidades encuentran trabas administrativas para poder participar,  “pero esto no debe inmiscuir a las instituciones de nuestra responsabilidad en que las universidades puedan participar en la ciencia a nivel internacional”.

Carmen Vela por su parte indicaba a Sinc que cuando un grupo de investigación de alguna universidad española consigue financiación desde Bruselas “se le otorga un sello de excelencia y en este sentido Horizonte 2020 juega un papel fundamental”.

Francisco Martín, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial en España, afirmaba a Sinc que la universidad y la empresa, “forman un gran maridaje y se debe establecer una relación firme y continuada entre estos dos mundos que, a diferencia de lo que ocurre en España, en otros países da unos resultados excelentes”.

Áreas multidisciplinares

Según Marisa Poncela, en Horizonte 2020 no se abordan objetivos específicos muy concretos, sino que se trata de abracar grandes áreas multidisciplinares que recojan varias tecnologías. “Hemos pasado de trabajar en sectores a grandes áreas”.

Algunas de las áreas a las que hace referencia Poncela son Salud, donde España ha pasado de conseguir el 5,5% de los fondos europeos del VII Programa Marco al 9% actual (51 M€), Bioeconomía que ha recibido 27,2 millones o el retos social del Clima, Medio Ambiente y Materias Primas, en el que se ha pasado del 9,6% al 11, 8% de los fondos europeos en esta materia en la actualidad con 32,5 millones de euros.

Para concluir, tanto Carmen Vela como Poncela recuerdan que los objetivos de Horizonte 2020 se dirigen a superar los retos sociales, a integrar investigación e innovación y a establecer unas reglas de financiación comunes en Europa y una mayor simplificación de los procedimientos.

 


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido