VOLVER

Share

ESPAÑA Y GRECIA NO REDUCEN SUS EMISIONES DE CO2


01 de junio de 2009

Fuente: SINC

 

La disminución desde 2005 de las emisiones de CO2 se debe sobre todo a un menor uso de los combustibles fósiles (petróleo y gas) en los hogares y en el sector servicios, una de las mayores fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en la Unión Europea (UE), según destaca el nuevo informe que recopila las emisiones desde 1990. Un clima más calido y el aumento del precio del petróleo han sido también las causas de esta reducción.

Las emisiones totales de CO2 de la Europa de los 27 fueron un 9,3% inferior a los niveles de 1990, lo que equivale a una disminución del 1,2%, es decir 59 millones de toneladas de CO2, en relación a 2006. En el caso de la Europa de los 15, donde también se encuentra España, las emisiones están un 5% por debajo de los niveles anuales establecidos en el Protocolo de Kyoto.

“Las acciones económicas de impulso que están adoptando ahora los gobiernos son cruciales para tratar la crisis del clima y la económica de forma simultánea”, ha explicado Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la EEA. “El acuerdo que se firmará en Copenhague (Dinamarca) a finales de año debería llevar a mayores inversiones para la prosperidad futura”, ha añadido McGlade.

España, el quinto país europeo con más emisiones

Aunque en la Europa de los 27, unos 17 países han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero, todos los Estados miembro de la Europa de los 15 lo han conseguido también, excepto España y Grecia.

España ha sido uno de los países que ha logrado mayores reducciones de emisiones industriales de CO2 (salvo el acero y hierro). Sin embargo, entre 2006 y 2007, las emisiones procedentes de la producción de electricidad y calefacción han aumentado en nuestro país, más de 10,7 millones de toneladas en toda Europa.

España se convierte así en el quinto país con más emisiones de la Europa de los 27. Las emisiones de CO2 procedentes del transporte, la producción de electricidad y la calefacción, han aumentado un 9% en 2007 respecto al año anterior. Entre 1990 y 2007, España ha aumentado un 54% sus emisiones, mientras que otros países como Alemania las han reducido en el mismo periodo un 21,3%.

Una de las causas de las emisiones europeas pueden ser las emisiones procedentes de la aviación y del transporte marítimo internacional que han crecido de manera constante un 6% respecto a las emisiones totales de la UE en 2007.

Más datos para reducir las emisiones

El informe 2009 incluye por primera vez información en el uso de los datos y las emisiones. De este modo, los países pueden mejorar sus reducciones y perfeccionar la estimación de las emisiones de CO2. El informe también aporta información de cada Estado miembro sobre la prestación para el Protolo de Kyoto. Además, estos datos son cada vez más accesibles a los expertos y al público.


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido