VOLVER

Share

ESPAÑA YA HA ACOGIDO CERCA DE 2.000 ACTIVIDADES SOBRE ASTRONOMÍA


13 de julio de 2009

Fuente: SINC

 

Desde que quedase inaugurado el pasado 27 de enero, el Año Internacional de la Astronomía en España (AIA-IYA2009) ha suscitado un gran interés entre el público general, astrónomos aficionados, comunidad educativa, ámbito científico y medios de comunicación. Prueba de ello, son las cerca de 2.000 actividades que se han realizado en diversos rincones de nuestro país desde el 1 de enero de este año, hasta el pasado 30 de junio.

Las actividades que se enmarcan dentro de esta celebración, en la que participan 141 países de todo el mundo, tienen como fin último despertar el interés por la astronomía y la ciencia en general, así como dar a conocer la contribución de esta disciplina a la sociedad, la cultura y el desarrollo de la humanidad. Centros de investigación, universidades, museos, planetarios, centros escolares y observatorios, entre otros, se han puesto manos a la obra para poner en marcha iniciativas atractivas y a la vez didácticas, algunas de ellas llenas de originalidad y que han dado como resultado una alta participación y éxito de público.

Es el caso de actividades como “La Medida del Radio de la Tierra”, celebrada en el mes de marzo y en la que se implicaron más de 10.000 alumnos de 639 centros educativos de toda España; o “100 Horas de Astronomía”, que contabilizó unas 300 actividades realizadas entre las que se encontraban observaciones del cielo, proyecciones de imágenes astronómicas, conexiones en directo durante 24 horas ininterrumpidas con observatorios profesionales, etc.

El alto interés despertado ha dado como resultado la celebración de entre 200 y 300 actividades cada mes, a excepción del mes enero, cuando se registraron alrededor de 100 en la agenda de la página web del Año Internacional de la Astronomía. Marzo y mayo fueron los periodos de mayor actividad, con 302 y 312 actividades registradas, respectivamente.

Las actividades del AIA-IYA2009 tienen lugar tanto a nivel global y nacional, como regional y local, con el objetivo de hacer llegar la astronomía a cada lugar de nuestro país. En este sentido, Cataluña se perfila como la comunidad autónoma española que mayor número de iniciativas ha acogido en el primer semestre (255), seguida de la Comunidad Valenciana (187), Andalucía (147), la Comunidad de Madrid (136) y la Comunidad Autónoma de Canarias (93). Por provincias, destacan por su participación Madrid (136), Alicante (129) y Barcelona (128), aunque otras como Murcia (78), Badajoz (74), Girona (63), Santa Cruz de Tenerife (55), Navarra (53) y Valencia (53) se muestran también especialmente activas.

Una web de referencia

Por otro lado, la web del Año Internacional de la Astronomía (www.astronomia.es), constituye la principal herramienta para dar a conocer las principales actividades previstas hasta finales de año. Además de poder consultar los diferentes proyectos puestos en marcha por la organización y todas las noticias relacionadas con la celebración del año, la página pone a disposición del público diverso material y recursos con fines educativos y divulgativos.

En tan sólo seis meses, el portal se ha convertido en un referente en el ámbito de la divulgación astronómica, algo que viene avalado por las más de 260.000 visitas que ha recibido en la primera mitad del año. Los usuarios, procedentes en su mayoría de España, México, Colombia y Argentina, acceden principalmente a la portada, la agenda de actividades y la imagen del día.

El Año Internacional de la Astronomía constituye una celebración global de la astronomía y de su contribución a la sociedad, la cultura y el desarrollo de la humanidad. Esta iniciativa ha dado lugar al surgimiento de la mayor red de divulgación científica que ha existido en nuestro país, con unas 150 entidades integradas en la Red Española para el AIA-IYA2009 y docenas de otras entidades colaboradoras. El principal objetivo es motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos que se inició hace ya cuatro siglos. La coordinación en España se lleva a cabo desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.

Más información

Balance completo en astronomia2009.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido