ESPECIALISTAS ANALIZAN EN CÓRDOBA NUEVAS APLICACIONES PARA LAS ACETOBACTERIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y LA INDUSTRIA
Fuente: Universidad de Córdoba.
Un total de 153 científicos procedentes de 22 países se reúnen desde ayer en la Universidad de Córdoba (UCO), coordinadora del Campus de Excelencia en Agroalimentación, para analizar qué son, cómo funcionan y en qué se podrían emplear las acetobacterias, un grupo de microorganismos responsables del proceso de oxidación necesario para la producción de vinagre. Intentan estos días hacer una puesta en común y repasar los últimos avances tanto en la investigación básica, que analiza cómo es a nivel molecular este grupo de bacterias y cómo es su metabolismo, como en la aplicada.
En esta línea, el coordinador de la III Internacional Conference on Acetic Acid Bacteria. Vinegar and Other Products, el catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba Isidoro García García, adelanta alguna de esas nuevas aplicaciones en estudio. Las acetobacterias podrían ser utilizadas para la fabricación de celulosa. Técnicamente es posible, aunque económicamente aún no parece viable, aclara el profesor como posible uso industrial. Además, entre los grupos que expondrán sus trabajos en las diferentes sesiones científicas hay varios que ya apuntan la posibilidad de usar las acetobacterias como base para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales, especialmente en el ámbito de los antioxidantes.
El congreso, que continuará a lo largo de los tres próximos días, ha sido inaugurado oficialmente por José Manuel Roldán, rector de la Universidad de Córdoba, que ha destacado la importancia que este tipo de encuentros para el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, creado para trabajar por la innovación y transformación del sector agroalimentario internacional.
La conferencia de apertura ha sido ofrecida por Ana Mª Troncoso González, ex directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que ha subrayado el valor de las investigaciones presentadas al encuentro, por cuanto introducen mayoritariamente el concepto de seguridad en todos sus ensayos y resultados.
Más información: www.uco.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo