VOLVER

Share

ESPECIALISTAS ANALIZAN EN CÓRDOBA NUEVAS APLICACIONES PARA LAS ACETOBACTERIAS EN LA ALIMENTACIÓN Y LA INDUSTRIA


18 de abril de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba.

 

Inauguración del encuentro en la Universidad de Córdoba.Un total de 153 científicos procedentes de 22 países se reúnen desde ayer en la Universidad de Córdoba (UCO), coordinadora del Campus de Excelencia en Agroalimentación, para analizar qué son, cómo funcionan y en qué se podrían emplear las acetobacterias, un grupo de microorganismos responsables del proceso de oxidación necesario para la producción de vinagre. Intentan estos días hacer una puesta en común y repasar los últimos avances tanto en la investigación básica, que analiza cómo es a nivel molecular este grupo de bacterias y cómo es su metabolismo, como en la aplicada.

 

En esta línea, el coordinador de la III Internacional Conference on Acetic Acid Bacteria. Vinegar and Other Products, el catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba Isidoro García García, adelanta alguna de esas nuevas aplicaciones en estudio. “Las acetobacterias podrían ser utilizadas para la fabricación de celulosa. Técnicamente es posible, aunque económicamente aún no parece viable”, aclara el profesor como posible uso industrial. Además, entre los grupos que expondrán sus trabajos en las diferentes sesiones científicas hay varios que ya apuntan la posibilidad de usar las acetobacterias como base para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales, especialmente en el ámbito de los antioxidantes.

 

El congreso, que continuará a lo largo de los tres próximos días, ha sido inaugurado oficialmente por José Manuel Roldán, rector de la Universidad de Córdoba, que ha destacado la importancia que este tipo de encuentros para el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, creado para trabajar por la innovación y transformación del sector agroalimentario internacional.

 

La conferencia de apertura ha sido ofrecida por Ana Mª Troncoso González, ex directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que ha subrayado el valor de las investigaciones presentadas al encuentro, por cuanto introducen mayoritariamente el concepto de seguridad en todos sus ensayos y resultados.

 

Más información: www.uco.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido