ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL HOSPITAL REINA SOFÍA OBTIENEN TRES PREMIOS EN EL CONGRESO NACIONAL DE SIDA
Fuente: Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba.
Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía han visto premiadas las tres comunicaciones que han llevado al último congreso nacional de Sida celebrado el pasado mes de junio. Las principales aportaciones de estos estudios sobre la atención de pacientes coinfectados por el virus de la hepatitis C y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) permiten realizar clasificaciones de grupos de pacientes y valorar si es conveniente adelantar el tratamiento o prescindir de él temporalmente.
El autor del trabajo que ha obtenido el premio a la mejor comunicación oral en el área de Tratamiento es el investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Antonio Rivero Juárez, que ha desarrollado el estudio en colaboración con profesionales del Hospital Universitario de Valme de Sevilla y el Departamento de Genética de la Universidad de Jaén.
Lo más novedoso del trabajo se centra en la identificación de marcadores genéticos que podrían ayudar a predecir la respuesta al tratamiento en pacientes con hepatitis C también infectados por el VIH. Estos genes predictivos del comportamiento de la medicación en estas personas son IL28B y LDLR.
Otras alternativas
Estos conocimientos ayudan a la búsqueda de otras alternativas que permitan abrir nuevas posibilidades para estos enfermos, que en la actualidad únicamente disponen de un tipo de terapéutica. Los especialistas apuntan que los tratamientos del futuro se basarán en inhibidores de la proteasa del virus de la hepatitis C (Boceprevir y Telaprevir) y también de la polimerasa (Filibucir), que ya se ha empleado en el Hospital Reina Sofía en una docena de pacientes vía ensayo clínico y que próximamente será autorizada su utilización como tratamiento convencional en España.
Por su parte, la segunda comunicación premiada profundiza en los mecanismos de actuación de ambos marcadores genéticos sobre la respuesta de los pacientes al tratamiento y demuestra que tanto IL28B como LDLR logran un descenso de los niveles del virus de la hepatitis C presentes en el enfermo. Este trabajo fue expuesto por el jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, Antonio Rivero Román, en el área de Ciencias Básicas.
El tercer premio, obtenido dentro de la categoría de Clínica, fue presentado por la especialista en Enfermedades Infecciosas Ángela Camacho y sigue ahondando en los conocimientos genéticos como clave para saber cuál va a ser la respuesta en estos pacientes con hepatitis C y VIH. El estudio que ha recibido esta distinción apunta cómo a la primera o segunda semana de iniciar el tratamiento ya se puede intuir la respuesta y así poder establecer una estrategia individualizada para cada paciente.
La medicación que precisan estos pacientes generalmente es prolongada, costosa y no exenta de toxicidad para el paciente, de ahí la importancia de avanzar en nuevos conocimientos que ayuden a entender mejor los mecanismos de la enfermedad para que finalmente deriven en la aplicación de nuevos tratamientos.
Enfermedad
La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepa-titis C, identificado entre finales de 1988 y principios de 1989 y calificado con anterioridad como virus de la hepatitis no A no B. Puede actuar a las 3 semanas del contagio o permanecer latente durante décadas. A fecha de hoy, no se ha descu-bierto su vacuna. El virus se contagia por vía sanguínea y sexual. Los supuestos más habituales de contagio sanguíneo son las transfusiones de sangre, el uso de productos hemoderivados, los accidentes sufridos por el personal sanitario y el uso compartido de jeringuillas para consumo de drogas.
Esta patología, a diferencia del VIH que necesita tratamiento de por vida-, se puede curar y se sitúa como la causa más importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con VIH (comparten las mismas vías de transmisión). Alrededor del 40% de las personas con hepatitis C también suelen estar infectadas por el virus del sida.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo