Especialistas reflexionan sobre el aprovechamiento de la biomasa en sectores distintos al energético
Fuente: Universidad de Jaén
En el segundo día del II Congreso Iberoamericano de Biorrefinerías, los investigadores han tenido la oportunidad de compartir algunas conclusiones científicas sobre el aprovechamiento de la biomasa y la labor de las biorrefinerías de cara al futuro, destacando la idea de que la biomasa no debe aprovecharse únicamente en el sector energético y en la generación de biocombustibles, sino que debe aprovecharse también en otros campos como el alimentario, la industria química, la cosmética, la construcción y en definitiva en la elaboración de nuevos materiales.
El stand expositivo de la Universidad de Jaén ha generado un punto de encuentro dentro del congreso al que se han acercado investigadores de distintas ramas científicas y de diferentes países para informarse sobre los proyectos científicos y las investigaciones que se desarrollan en la universidad jiennense.
Así, la Universidad de Jaén ha organizado en su stand diversos encuentros con los especialistas asistentes al certamen, el primero de ellos con el catedrático de la UJA Eulogio Castro, experto en la biorrefinería basada en la poda del olivar y presidente del comité organizativo de este congreso. Eulogio Castro es responsable del Grupo Ingeniería Química y Ambiental que desarrolla diversas líneas de investigación en torno al aprovechamiento de la poda del olivar, uno de los residuos agrarios más abundantes en los países mediterráneos.
El equipo de la UJA estudia los distintos componentes de estos restos agrícolas para saber cuál es el mejor uso al que se pueden destinar. Eulogio Castro destacó durante el encuentro que, entre otras cosas, investigan cómo transformar los azúcares que abundan en las podas del olivar en etanol para usarlo como sustituto de la gasolina, cómo aprovechar los componentes antioxidantes de estos residuos en la industria alimentaria, o cómo utilizar los oligosacáridos, un componente también abundante en las podas, en la formulación de medicamentos y alimentos dietéticos.
Por su parte, la jefa de la Unidad de Biocarburantes en el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) Mercedes Ballesteros, también participó en un encuentro en el stand de la UJA, en el que señaló que se sentía muy satisfecha con el trascurso del congreso. “Se han cumplido con creces las expectativas. La idea de celebrarlo aquí era abrir este certamen a la comunidad científica europea y creo que en este sentido está siendo un éxito”, subrayó.
Mercedes Ballesteros destacó la calidad científica de las ponencias que se han celebrado en el congreso y subrayó la larga trayectoria de colaboración que el CIEMAT tiene con la Universidad de Jaén. La experta señaló que “el petróleo se acabará, o lo que sí que se acabará es el petróleo barato. Europa quiere salirse de su altísima dependencia a este material y para ello no basta sólo con considerar el punto de vista de la energía, sino también el de producción de materias primas. Muchos fertilizantes, plásticos, materiales para la construcción o de la industria química provienen del petróleo”, declaró.
En este sentido, Mercedes Ballesteros destacó que no hay que dedicar toda la biomasa a la producción energética, sino también a la elaboración de este tipo de productos y a otros sectores como el alimentario, el químico, el cosmético, etc. “Es el momento para las biorrefinerías”, culminó la experta.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo