VOLVER

Share

Especialistas reflexionan sobre el aprovechamiento de la biomasa en sectores distintos al energético

Fuente: Universidad de Jaén


12 de abril de 2013

En el segundo día del II Congreso Iberoamericano de Biorrefinerías, los investigadores han tenido la oportunidad de compartir algunas conclusiones científicas sobre el aprovechamiento de la biomasa y la labor de las biorrefinerías de cara al futuro, destacando la idea de que la biomasa no debe aprovecharse únicamente en el sector energético y en la generación de biocombustibles, sino que debe aprovecharse también en otros campos como el alimentario, la industria química, la cosmética, la construcción y en definitiva en la elaboración de nuevos materiales.

El stand expositivo de la Universidad de Jaén ha generado un punto de encuentro dentro del congreso al que se han acercado investigadores de distintas ramas científicas y de diferentes países para informarse sobre los proyectos científicos y las investigaciones que se desarrollan en la universidad jiennense.

Así, la Universidad de Jaén ha organizado en su stand diversos encuentros con los especialistas asistentes al certamen, el primero de ellos con el catedrático de la UJA Eulogio Castro, experto en la biorrefinería basada en la poda del olivar y presidente del comité organizativo de este congreso. Eulogio Castro es responsable del Grupo Ingeniería Química y Ambiental que desarrolla diversas líneas de investigación en torno al aprovechamiento de la poda del olivar, uno de los residuos agrarios más abundantes en los países mediterráneos.

El equipo de la UJA estudia los distintos componentes de estos restos agrícolas para saber cuál es el mejor uso al que se pueden destinar. Eulogio Castro destacó durante el encuentro que, entre otras cosas, investigan cómo transformar los azúcares que abundan en las podas del olivar en etanol para usarlo como sustituto de la gasolina, cómo aprovechar los componentes antioxidantes de estos residuos en la industria alimentaria, o cómo utilizar los oligosacáridos, un componente también abundante en las podas, en la formulación de medicamentos y alimentos dietéticos.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Biocarburantes en el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) Mercedes Ballesteros, también participó en un encuentro en el stand de la UJA, en el que señaló que se sentía muy satisfecha con el trascurso del congreso. “Se han cumplido con creces las expectativas. La idea de celebrarlo aquí era abrir este certamen a la comunidad científica europea y creo que en este sentido está siendo un éxito”, subrayó.

Mercedes Ballesteros destacó la calidad científica de las ponencias que se han celebrado en el congreso y subrayó la larga trayectoria de colaboración que el CIEMAT tiene con la Universidad de Jaén. La experta señaló que “el petróleo se acabará, o lo que sí que se acabará es el petróleo barato. Europa quiere salirse de su altísima dependencia a este material y para ello no basta sólo con considerar el punto de vista de la energía, sino también el de producción de materias primas. Muchos  fertilizantes, plásticos, materiales para la construcción o de la industria química provienen del petróleo”, declaró.

En este sentido, Mercedes Ballesteros destacó que no hay que dedicar toda la biomasa a la producción energética, sino también a la elaboración de este tipo de productos y a otros sectores como el alimentario, el químico, el cosmético, etc. “Es el momento para las biorrefinerías”, culminó la experta.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido