VOLVER

Share

ESPECIES DE MAR PROFUNDO COLONIZAN LOS FONDOS ANTÁRTICOS


10 de mayo de 2011

Fuente: CSIC

 

Las especies propias de las profundidades marinas están colonizando la plataforma continental antártica, ecosistema que había permanecido estable bajo una capa de hielo durante los últimos mil años y que ha quedado liberado tras el colapso de más de 10.000 km² de hielo en los últimos 15 años. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo internacional de investigadores, entre ellos científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que durante 70 días ha estudiado los efectos del cambio climático en la Antártida.

“Hasta hace cinco años, cuando el proyecto CLIMANT, en el que se engloba esta expedición, visitó por primera vez las bahías Larsen A y B, se pensaba que los procesos de recolonización de la plataforma continental eran muy lentos. En aquella ocasión los resultados abrieron nuevos interrogantes acerca de la velocidad de recuperación de esas zonas”, explica el investigador del CSIC Enrique Isla, del Instituto de Ciencias del Mar, que ha participado en la expedición al continente helado.

Este año los investigadores han observado que la recuperación de los fondos marinos varía en función de las diferentes regiones. “Aparentemente, la plataforma continental antártica en la zona de las bahías Larsen, en el sector occidental de Weddell, se está recolonizando a mayor velocidad que la alta Antártida”, continúa Isla.

Gracias a las imágenes tomadas por un vehículo submarino ROV (Remoted Operated Vehicle), controlado desde el rompehielos alemán Polarstern, los investigadores han podido constatar que la fauna existente a 300 metros de profundidad ha sufrido importantes cambios en los últimos cuatro años. “Entre otros fenómenos, hallamos más esponjas que las que habíamos visto anteriormente, y entre las nuevas vimos varias especies que habitualmente se encuentran en zonas más profundas”, añade.

Para los investigadores, estos resultados refuerzan la hipótesis de que, como ocurrió en los periodos interglaciares, las especies de mar profundo están colonizando la plataforma continental.

Continúa el proceso de deshielo

Otra de las conclusiones de la expedición es el derretimiento de la plataforma de hielo que divide las bahías Larsen, así como la probable existencia bajo ella de una conexión entre ambas zonas a 230 metros de profundidad. Según los expertos, esto explicaría el hecho de que las comunidades bentónicas encontradas en las dos bahías presenten composiciones similares.

“Hemos regresado con miles de muestras de animales y sedimentos que nos mantendrán ocupados en el laboratorio durante el próximo año, pero estamos muy entusiasmados porque los resultados nos proporcionarán información muy valiosa acerca de cómo estamos transformando el lugar del mundo menos alterado por el hombre”, concluye Isla.

En la investigación han participado investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, ambos del CSIC, así como de la Universidad Autónoma de Barcelona.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido