Especies vegetales de carácter ornamental se convierten en la principal causa de alergias invernales
Fuente: Universidad de Jaén
La gramínea en general en el territorio español y el olivo en particular en Andalucía Oriental representan las especies más alergénicas para la población. Sin embargo, en los últimos años, se están desarrollando otro tipo de alergias causadas por pólenes de plantas de carácter ornamental, como el ciprés o el plátano de sombra, convirtiéndose en la principal causa de alergias invernales.
El profesor del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, Luis Ruiz Valenzuela, explica que el 25% de la población de países desarrollados sufre alergias polínicas, un porcentaje que se está incrementando. Frente a esto, asegura que la principal barrera preventiva es evitar el contacto con esas partículas. “Las medidas preventivas que como botánicos podemos ofrecer, que no son clínicas, son evitar el contacto simulando las condiciones ambientales que hacen que esas partículas se liberen o se dispersen poco. Como por ejemplo, aumentando el grado de humedad en la casa, evitando el flujo de aire del exterior hacia el interior, o el uso de mascarilla, que aunque tienen un efecto más psicológico que otra cosa, también influye. Además, es muy importante tener un conocimiento de lo que hay en cada momento”, señala el investigador.
En este sentido, Luis Ruiz Valenzuela trabaja en un proyecto financiado por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Jaén que tendrá como resultado una página web y una aplicación móvil que permitirá disponer de información relativa a la flora más peligrosa desde el punto de vista alergénico, los niveles diarios de polen, así como lo que considera más importante, previsiones de niveles para los siguientes días. “Puede ayudar a la gente a programar sus quehaceres, sus salidas, para evitar su exposición. Así cada uno, con esta información y con el conocimiento de su enfermedad, sabe a cuánto se puede exponer o qué riesgos asume”, comenta.
El profesor Luis Ruiz Valenzuela participará este próximo 25 de septiembre en un microencuentro en el marco de La Noche Europea de los Investigadores, en el que, además de todos estos aspectos, explicará cómo el conocimiento del polen y las esporas que hay en el aire pueden afectar a la salud de la población. Además, mostrará cómo se realiza el monitoreo del aire y cómo se traduce la información que se obtiene en herramientas de prevención de las alergias polínicas, “una de las enfermedades no mortales más comunes y que causa más trastornos en la población”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


