Un modelo relaciona la capacidad de absorción y la creación de valor de entidades financieras
Fuente: Universidad de Sevilla
El sector bancario nacional se enfrenta a una competencia cada vez más aguda lo cual genera la necesidad de renovación y la búsqueda de nuevas formas de emplear su conocimiento con el objetivo de mejorar su organización a la vez que su eficiencia. Esta competitividad ocasiona que el valor creado por la entidad y su demanda se vea proporcionalmente afectados estableciéndose un sistema de relaciones por el cual dichas corporaciones financieras mantienen a flote su actividad y fidelización de cliente.
Un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Sevilla en la revista Journal of Business Research establece la relación que existe entre dos variables como son la capacidad de absorción de entidades financieras y el valor creado por éstas para sus clientes. Hasta el momento ambas líneas de investigación se han mantenido separadas.
La capacidad de absorción es el término usado por economistas para definir la habilidad que tienen las organizaciones empresariales para reconocer y capturar nuevos conocimientos del exterior (entorno), asimilar internamente estos conocimientos y aplicarlos para fines comerciales de forma eficiente.
Por otro lado, la creación de valor se identifica con la generación de utilidad, riqueza y satisfacción en los clientes externos e internos (empleados) de la empresa. Es decir, los resultados producidos por la empresa en relación a sus stakeholders (una persona o negocio que ha invertido dinero en algo).
Este trabajo forma parte de la tesis doctoral del alumno Ignacio Cepeda, realizada dentro del Programa de Doctorado en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales del Departamento de Administración de Empresas y Marketing (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales), bajo la dirección y supervisión de los profesores de la US Antonio Leal y Silvia Martelo. En el mismo se describe un nuevo modelo de medición múltiple que no solo ayuda a potenciar la supervivencia bancaria sino también añade beneficio a largo plazo en forma de fidelización del cliente.
Las empresas financieras con buenos niveles de beneficio actuales (corto plazo) pero que no saben crear valor para el cliente y apropiarse de las rentas de ese valor de forma sostenida pueden no sobrevivir en el largo plazo.
Para el desarrollo de este estudio se han tomado como muestra un total de 151 sucursales bancarias de ámbito nacional y se ha empleado una metodología de modelos de ecuaciones estructurales basados en la varianza, teniendo en cuenta los agentes externos, es decir los clientes, y también los agentes internos como son los trabajadores o componentes de las propias sucursales.
El objeto de análisis se centra en el efecto de ciertos procesos de la gestión del conocimiento en las relaciones entre la capacidad de absorción y la creación de valor. Este estudio ha demostrado que la capacidad de absorción (ACAP) de un banco o entidad financiera es un antecedente del valor creado, y que los procesos de almacenamiento y aplicación de los conocimientos juegan un papel mediador importante (directa e indirectamente) en esta relación.
Referencia bibliográfica:
Ignacio Cepeda-Carrión, Antonio Leal-Millán, Silvia Martelo-Landroguez, and Antonio L. Leal-Rodríguez (2016). Absortive capacity and value in the banking industry: A multiple mediation model. Publicado en la revista Journal of Business Research, Vol. 69, Nº 5, Pages 1644–1650.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.032
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo