Estos son los científicos del año
Fuente: SINC
El cambio climático, el viaje para obtener imágenes y datos de Plutón, o la lucha contra el acoso sexual son solo algunos de los motivos que han convertido a los diez de Nature en los personajes del año. Una vez más, la revista publica una recopilación que busca reconocer a las personas más importantes para la ciencia en 2015.
Christiana Figueres
La líder que trazó el camino para un nuevo acuerdo global sobre el clima
Figueres es la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Miembro del equipo de negociación de Costa Rica desde 1995, ha colaborado en el diseño de los principales instrumentos para hacer frente al cambio climático y es una promotora fundamental de la participación activa de América Latina en la Convención.
Según Nature, esta costarricense ha utilizado “todas sus habilidades políticas” para ayudar a que los Gobiernos firmen el histórico acuerdo de París. Sus raíces, en un país en desarrollo, le han ayudado a superar el abismo entre naciones ricas y pobres, una división que ha obstaculizado otras negociaciones.
Junjiu Huang
El biólogo que ha editado el ADN de embriones humanos
En abril de este año, Junjiu Huang publicó el primer informe sobre un embrión humano alterado por edición genética. La noticia encendió un gran debate ético. Sin embargo, Huang, un biólogo de la Universidad de Sun Yat-sen en Guangzhou (China), decidió mantenerse apartado de la discusión pública.
Este científico y su equipo usaron la técnica conocida como CRISPR/Cas9, una herramienta revolucionaria que permite alterar de manera precisa y barata secuencias específicas del ADN.
Alan Stern
El científico planetario enamorado de Plutón
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo