Estreno del espectáculo científico escolar ‘la Edad de Hielo’ en la Casa de la Ciencia
Fuente: CSIC
El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), continúa con su labor de divulgar la Ciencia entre los andaluces de todas las edades. Entre las actividades programadas para los meses de mayo y junio, los escolares sevillanos podrán disfrutar del espectáculo científico “La Edad de Hielo”.
El próximo jueves 23 de mayo la obra se estrenará por primera vez en Sevilla capital. Las representaciones se realizarán todas las mañanas de martes a viernes hasta el mes de junio. Más de 600 alumnos de la provincia participarán en una actividad didáctica novedosa que combina artes escénicas, experimentos científicos y pedagogía.
“La Edad de Hielo” es un espectáculo en el que los más pequeños aprenderán qué es el calentamiento global, cuáles son sus causas y sus consecuencias. Sus protagonistas, dos extravagantes científicos, contarán con la ayuda de los participantes para realizar diferentes experimentos. La profesora Van der Graaf y su ayudante Azufaifo enseñarán a los asistentes qué es el efecto invernadero, cómo se forman las tormentas o en qué consiste la presión. Para ello construirán una máquina del tiempo que les permitirá viajar a la Prehistoria y buscar en este periodo la solución al calentamiento global.
La obra es una producción de Ciencia Divertida, una entidad con casi 20 años de experiencia en el campo de la divulgación científica. La empresa, con sede central en Sevilla, está presente en todo el territorio nacional. Las artes escénicas, el juego y la experimentación son la base sobre la que se fundamentan todas las actividades en las que ya han participado más de 9 millones de niños y niñas en todo el mundo.
El espectáculo científico escolar “La Edad de Hielo” se representa por primera vez en Sevilla capital. La obra se estrenó el pasado mes de marzo en la Escuela de las Artes y la Música de la ciudad de Almería. El pasado 18 de mayo esta representación teatral clausuró las actividades de la VII Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos, uno de los eventos científicos con más tradición de la provincia de Sevilla.
Para más información sobre “la Edad de Hielo” se puede consultar la web de la Casa de la Ciencia http://www.casadelaciencia.csic.es o llamar al 954.151.096 o 685.53.96.79.
Para más información puede ponerse en contacto con Adrián Yánez en el 954.15.10.96 ó 685.53.96.79
adrian@cienciadivertida.es
Más información
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Síguenos también en:
FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER: http://twitter.com/CasaCiencia_Sev
YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla
LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.