Estudian cómo explotar el potencial de la acuicultura de macroalgas en Europa
Investigadores de la Universidad de Cádiz forman parte de una acción europea COST para crear una red de expertos con vistas a explotar el potencial de la acuicultura de macroalgas en Europa. Han elegido trabajar con la Ulva o lechuga marina, el “trigo del mar del mañana”, como modelo innovador de cultivo marino debido a sus propiedades medicinales y su potencial uso como fuente de alimento, pienso y otros compuestos de interés industrial.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz forman parte de una acción europea COST para crear una red de expertos con vistas a explotar el potencial de la acuicultura de macroalgas en Europa. Han elegido trabajar con la Ulva o lechuga marina, el “trigo del mar del mañana”, como modelo innovador de cultivo marino debido a sus propiedades medicinales y su potencial uso como fuente de alimento, pienso y otros compuestos de interés industrial. Asimismo, destacan la alta capacidad de producción de las especies de este género frente a otros cultivos tradicionales, así como su potencial para la biofiltración de nutrientes y metales procedentes de diversas actividades humanas.

Los científicos han elegido la Ulva o lechuga marina, el “trigo del mar del mañana”, como modelo innovador de cultivo marino. Su aplicación puede ser medicinal, alimentaria o como pienso.
Durante las últimas décadas se ha hecho patente la necesidad de encontrar y desarrollar alimentos y productos de origen marino más sostenibles que posean un alto valor añadido. En este sentido, un grupo de más de 100 investigadores de 28 países y tres continentes, entre los que se encuentran Ricardo Bermejo, José Lucas Pérez Lloréns e Ignacio Hernández del departamento de Biología de la UCA, se han propuesto aportar su conocimiento a la consecución de este objetivo. Para ello, cooperan juntos en el marco del proyecto Tomorrow’s ‘wheat of the sea’: ulva, a model for an innovative mariculture (SEAWHEAT) financiado por la Unión Europea, en la búsqueda de soluciones “que permitan modernizar y hacer más sostenibles y saludables muchos de los productos de origen marino que tradicionalmente se consumen”, como explica Ricardo Bermejo.
La asociación europea de Cooperación en Ciencia y Tecnología (COST) desarrolla un programa apoyado por fondos europeos que permite a investigadores y otros expertos crear redes de colaboración entre científicos de diferentes países y disciplinas a través de herramientas de colaboración (financiación de estancias breves de investigación, conferencias, talleres, etc.).
Aprovechando el éxito de iniciativas y proyectos previos de investigación europeos y paneuropeos centrados en macroalgas, y considerando las características del alga verde Ulva spp. (lechuga de mar), “hemos decidido utilizar este género como modelo para el desarrollo de una nueva clase de maricultura en Europa”. El cultivo de Ulva puede realizarse tanto en tierra como en mar. La producción en términos de biomasa “puede superar al de muchos cultivos tradicionales realizados en tierra: 25-40 toneladas de peso seco de Ulva por tonelada, hectárea y año, frente a las, por ejemplo, 5.1 toneladas obtenidas en el caso del maíz”. A esta elevada producción, “debemos sumar el papel de estos cultivos como biofiltros, ya que el cultivo conjunto de esta macroalga con otras especies de animales (peces, crustáceos) puede contribuir a la reducción de los efectos de los vertidos procedentes de la acuicultura, ayudando así a prevenir la eutrofización de los ecosistemas acuáticos”, detalla el investigador de la UCA.
Esta acción COST combina diferentes aproximaciones interdisciplinares encaminadas a conseguir un uso más sostenible de los recursos marinos, considerando todos los aspectos relacionados con la biología, ecología, acuicultura e ingeniería del cultivo de Ulva, así como otros aspectos sociales y económicos. Asimismo, se espera que ayude a crear nuevos puestos de trabajo y oportunidades de negocio en áreas costeras, generando un impacto positivo en el bienestar y promoviendo la economía azul y circular.
Los promotores de SEAWHEAT pretenden apoyar la estrategia europea Horizonte 2020, encaminada a responder a diferentes desafíos sociales que tendrán lugar durante los próximos años. Concretamente, “es una prioridad promover la seguridad alimentaria, y en este aspecto esta acción puede jugar un papel clave”. Además, la implementación de esta acción contribuirá a responder a varios de los 14 retos para la conservación y explotación sostenible de los recursos naturales planteados por la Organización de las Naciones Unidas.
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.