Estudian cómo prevenir el riesgo de transmisión del virus del Nilo entre la población
Se trata del proyecto de investigación “Cómo prevenir el próximo brote del virus del Nilo occidental en España”, (ARBOPREVENT), de Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto de investigación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Fuente: CSIC Andalucía
Las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos, como la malaria, el dengue o la fiebre del Zika, son una amenaza importante para la salud humana y para el desarrollo de la sociedad. Se estima que llegan a causar más de 700.000 muertes al año. Aunque durante el último medio siglo Europa ha estado prácticamente libre de patologías de este tipo, en la última década el virus del Nilo occidental ha reemergido y ha aumentado su incidencia y distribución geográfica. De hecho, en España el virus es endémico y en 2020 provocó 77 casos graves y 8 muertos, la mayoría, en Andalucía.
Hasta el momento, las estrategias para la gestión de estas enfermedades se basaban en intentar controlar la expansión del virus usando biocidas contra los mosquitos una vez se han detectado los primeros casos humanos de infección.
Ahora, el proyecto de investigación ‘Cómo prevenir el próximo brote del virus del Nilo occidental en España”’, (ARBOPREVENT), de Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto de investigación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado una subvención de 499.909,28 euros por parte de la Fundación La Caixa en la convocatòria ‘CaixaResearch’.
El presente proyecto, ARBOPREVENT, pretende, en lugar de reaccionar a la aparición de casos de infección, tratar de prevenirlos para así reducir el riesgo de transmisión de este y otros arbovirus entre la población. Para ello, los investigadores tratarán de establecer un mecanismo de alerta temprana para poder, varias semanas antes de que se produzca un brote, reforzar el control de mosquitos, reducir la posible circulación del virus y evitar que se contagie a los humanos.

Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto de investigación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Asimismo, trazarán mapas de distribución de las distintas especies de mosquitos, identificarán las áreas de cría y propondrán estrategias para el control de la población de estos insectos usando métodos compatibles con la conservación del entorno.
33 proyectos seleccionados de 546 propuestas
La convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud 2022 ha seleccionado 33 nuevos proyectos biomédicos y de salud prometedores en centros de investigación y universidades de España y Portugal. De esta manera, la Fundación “la Caixa” reafirma una vez más su apoyo a proyectos de excelencia que puedan impactar de forma positiva en la salud de los ciudadanos.
Para ello, la entidad dota con un total de 23,1 millones de euros estos proyectos ―20 de ellos, españoles, y 13, portugueses―, que deberán desarrollarse durante los próximos tres años.
La convocatoria, a la que este año se habían presentado 546 propuestas, tiene como objetivo identificar e impulsar las iniciativas de gran excelencia científica y de mayor valor potencial e impacto social, en investigación tanto básica como clínica, traslacional y de innovación. En concreto, todas ellas van dirigidas al abordaje de ámbitos que suponen un reto en salud, como las enfermedades infecciosas (11 proyectos), las neurociencias (9 proyectos), la oncología (8 proyectos) y las enfermedades cardiovasculares y metabólicas relacionadas (5 proyectos). Varias de las iniciativas premiadas desarrollarán tecnologías biomédicas que permitirán abordar algunos de estos retos en salud.
En cuanto a la procedencia de los proyectos seleccionados, 20 son de centros de investigación y universidades de distintas comunidades autónomas de España: Cataluña (9), Comunidad de Madrid (6), Andalucía (2), Comunitat Valenciana (2) y Galicia (1). A estos se suman 13 iniciativas de diversos centros de Portugal: 7 del Área Metropolitana de Lisboa, 3 de la Región Norte (Oporto, Braga), 2 de la Región Centro (Coímbra) y 1 del Algarve.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo