Estudian con drones sobre los pingüinos y su influencia ecológica en la Antártida
Según los expertos de la Universidad de Cádiz que participan en el proyecto, PiMetAn intenta “desvelar el papel que juegan los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida. Para ello, se analizará la composición en metales y nutrientes del guano en diferentes colonias de pingüinos; estudiará la forma química en la que se libera para determinar su efecto nutritivo y/o tóxico; y determinará la evolución histórica de las colonias de pingüinos para evaluar y predecir los efectos que el calentamiento global tendría sobre sus poblaciones y en consecuencia sobre el funcionamiento Antártico”.
Fuente: Universidad de Cádiz
Los dos primeros científicos del proyecto PiMetAn, el catedrático de la Universidad de Cádiz, Luis Barbero, junto con David Roque, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía-CSIC, han desembarcado en la base BAE Gabriel de Castilla para iniciar las tareas de investigación del Papel de los pingüinos en los ciclos biogeoquímicos de metales traza en el Océano Austral. El Servicio de Drones de la UCA participa en este proyecto del Plan Estatal de Investigación.
PiMetAn intenta “desvelar el papel que juegan los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida. Para ello, se analizará la composición en metales y nutrientes del guano en diferentes colonias de pingüinos; estudiará la forma química en la que se libera para determinar su efecto nutritivo y/o tóxico; y determinará la evolución histórica de las colonias de pingüinos para evaluar y predecir los efectos que el calentamiento global tendría sobre sus poblaciones y en consecuencia sobre el funcionamiento Antártico”, en palabras de Luis Barbero.

En el marco del proyecto PiMetAn, los dos primeros científicos de la Universidad de Cádiz y el CSIC desembarcan en la BAE Gabriel Castilla. Después, se incorporarán del IEO y la UC-Cantabria.
El Servicio de Drones de la UCA llevará a cabo varias tareas documentales, entre las más destacadas se encuentra el despliegue de múltiples sensores embarcados en drones para realizar distintos tipos de cartografía. En concreto, se van a extender sensores multiespectrales e hiperespectrales para recoger datos que permitan realizar mapas temáticos en las pingüineras de las islas de Decepción y Livingstone. También, se va a realizar con sensores visibles (térmicos y LiDAR) “distintos productos fotogramétricos como modelos digitales de terreno, ortofotos, nubes de puntos para contribuir al conocimiento de las pingüineras y poder así estimar de forma precisa la transferencia de metales al medio marino”.
En las próximas semanas, llegarán investigadores de la Universidad de Cantabria y el Instituto Español de Oceanografía (IEO). La primera parte de la campaña se desarrolla en la isla Decepción hasta el 8 de febrero, fecha en la que se trasladan los equipos científicos y se incorporan el resto de personal a la isla de Livindstone hasta el 17 de marzo que se inicia el regreso a España.

PiMetAn cuenta con un equipo de científicos multidisciplinar compuesto por doctores en Ciencias del Mar y Ambientales, Química, Biología y Geología.
PiMetAn cuenta con un equipo de científicos multidisciplinar compuesto por doctores en Ciencias del Mar y Ambientales, Química, Biología y Geología. Se trata de investigadores e investigadoras pertenecientes a diferentes instituciones nacionales y extranjeras, entre las que se incluye el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), la Universidad de Cantabria (UNICAN), la Universidad de Cádiz (UCA), El Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), Centro de estudios Avanzados en Zonas Áridas (Chile), University of Tasmania (Australia), Edith Cowan University (Australia) y University of British Columbia (Canadá).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo