VOLVER

Share

Estudian con drones sobre los pingüinos y su influencia ecológica en la Antártida

Según los expertos de la Universidad de Cádiz que participan en el proyecto, PiMetAn intenta “desvelar el papel que juegan los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida. Para ello, se analizará la composición en metales y nutrientes del guano en diferentes colonias de pingüinos; estudiará la forma química en la que se libera para determinar su efecto nutritivo y/o tóxico; y determinará la evolución histórica de las colonias de pingüinos para evaluar y predecir los efectos que el calentamiento global tendría sobre sus poblaciones y en consecuencia sobre el funcionamiento Antártico”.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
21 de enero de 2022

Los dos primeros científicos del proyecto PiMetAn, el catedrático de la Universidad de Cádiz, Luis Barbero, junto con David Roque, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía-CSIC, han desembarcado en la base BAE Gabriel de Castilla para iniciar las tareas de investigación del Papel de los pingüinos en los ciclos biogeoquímicos de metales traza en el Océano Austral. El Servicio de Drones de la UCA participa en este proyecto del Plan Estatal de Investigación.

PiMetAn intenta “desvelar el papel que juegan los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida. Para ello, se analizará la composición en metales y nutrientes del guano en diferentes colonias de pingüinos; estudiará la forma química en la que se libera para determinar su efecto nutritivo y/o tóxico; y determinará la evolución histórica de las colonias de pingüinos para evaluar y predecir los efectos que el calentamiento global tendría sobre sus poblaciones y en consecuencia sobre el funcionamiento Antártico”, en palabras de Luis Barbero.

En el marco del proyecto PiMetAn, los dos primeros científicos de la Universidad de Cádiz y el CSIC desembarcan en la BAE Gabriel Castilla. Después, se incorporarán del IEO y la UC-Cantabria.

El Servicio de Drones de la UCA llevará a cabo varias tareas documentales, entre las más destacadas se encuentra el despliegue de múltiples sensores embarcados en drones para realizar distintos tipos de cartografía. En concreto, se van a extender sensores multiespectrales e hiperespectrales para recoger datos que permitan realizar mapas temáticos en las pingüineras de las islas de Decepción y Livingstone. También, se va a realizar con sensores visibles (térmicos y LiDAR) “distintos productos fotogramétricos como modelos digitales de terreno, ortofotos, nubes de puntos para contribuir al conocimiento de las pingüineras y poder así estimar de forma precisa la transferencia de metales al medio marino”.

En las próximas semanas, llegarán investigadores de la Universidad de Cantabria y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).  La primera parte de la campaña se desarrolla en la isla Decepción hasta el 8 de febrero, fecha en la que se trasladan los equipos científicos y se incorporan el resto de personal a la isla de Livindstone hasta el 17 de marzo que se inicia el regreso a España.

PiMetAn cuenta con un equipo de científicos multidisciplinar compuesto por doctores en Ciencias del Mar y Ambientales, Química, Biología y Geología.

PiMetAn cuenta con un equipo de científicos multidisciplinar compuesto por doctores en Ciencias del Mar y Ambientales, Química, Biología y Geología. Se trata de investigadores e investigadoras pertenecientes a diferentes instituciones nacionales y extranjeras, entre las que se incluye el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), la Universidad de Cantabria (UNICAN), la Universidad de Cádiz (UCA), El Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), Centro de estudios Avanzados en Zonas Áridas (Chile), University of Tasmania (Australia), Edith Cowan University (Australia) y University of British Columbia (Canadá).


Share

Últimas publicaciones

‘Ciencia al Fresquito’ estrena junio con talleres de experimentos científicos y paseos por el Universo
Andalucía | 02 de junio de 2023

Huelva, Atarfe (Granada) y Mengíbar (Jaén) protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre dentro de 'Ciencia al Fresquito', el programa que organiza actividades para toda la familia con las que acercarse a la ciencia desde el entretenimiento. La agenda estival se adentra en el mes de junio con propuestas en torno a la astronomía y la experimentación científica

Sigue leyendo
El fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas
Andalucía | 02 de junio de 2023

Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
 

Sigue leyendo
El hospital Puerta del Mar utilizará material aeroespacial en los quirófanos de traumatología desarrollado por la empresa gaditana Titania
Cádiz | 02 de junio de 2023

La empresa aeroespacial gaditana ha desarrollado instrumental quirúrgico en fibra de carbono, más ligero y transparente a los rayos X, lo que permite a los médicos estimar en tiempo real la dimensión de las fisuras y alinear los huesos. El proyecto Quirucomp está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de un grupo de investigación de la UCA. La mesa e instrumental desarrollados se prueban ahora en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz)

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online