Estudian el compromiso multicultural como herramienta contra la desigualdad
Un grupo de investigación internacional, en el que participa la investigadora de la Universidad de Almería Ana Urbiola, ha estudiado los resultados favorables que puede tener el compromiso multicultural a la hora de frenar las actitudes negativas y la desigualdad intergrupal.
Fuente: Universidad de Almería
La reducción de prejuicios o la acción colectiva son las dos vías que se han estado utilizando desde la Psicología Social como los acercamientos más eficaces para abordar la desigualdad intergrupal. Desde la Universidad de Almería, con la investigadora Ana Urbiola como primera autora del grupo de investigación internacional, se ha realizado un estudio sobre esta materia.

Este trabajo propone el Compromiso Multicultural como motor para integrar la mejora de las actitudes intergrupales, así como la promoción de la acción colectiva para la reducción de la desigualdad.
Las investigaciones indican que “la reducción de prejuicio sostiene que cambiar las actitudes negativas individuales de los miembros de grupos aventajados eliminará la base de la discriminación y conducirá a la armonía intergrupal. Por su parte, la acción colectiva sostiene que la visibilización de las desigualdades, la protesta social y el activismo pueden mejorar la posición social de los grupos desfavorecidos”. No obstante, el problema es que investigaciones previas muestran que los esfuerzos por reducir prejuicios pueden ser contraproducentes para el cambio genuino de las relaciones de poder. “Usando una metáfora médica, la reducción de prejuicios podría aliviar el dolor percibido, pero, al hacer el dolor soportable, puede bloquear los esfuerzos colectivos para mantener la atención en los factores que desencadenan la enfermedad, produciendo así efectos secundarios indeseables para la salud”, se deriva del estudio.
Ante esta situación, el equipo de investigación internacional, del que forma parte la Universidad de Almería, compuesto por Ana Urbiola, Craig McGarty y Rui Costa-Lopes se propone una tercera vía integradora de los dos acercamientos: el llamado modelo AMIGAS (Achieving Multicultural Integration of Groups Across Society), en el que se propone el Compromiso Multicultural como motor para integrar la mejora de las actitudes intergrupales, así como la promoción de la acción colectiva para la reducción de la desigualdad.
El núcleo de su argumento es que un Compromiso Multicultural (compuesto por el apoyo a una ideología multicultural, el identificarse como una persona multiculturalista, y una conceptualización de la identidad nacional compatible con la existencia de la diversidad cultural) puede, en condiciones contextuales favorables, promover tanto la reducción de prejuicios como una mayor acción colectiva hacia el cambio social. En otras palabras, el multiculturalismo no tiene por qué ser una panacea ni una maldición, pero su implementación y experiencia colectiva como algo más que una ideología facilita la presencia de aceptación de grupos culturalmente diversos, sin una asimilación forzada u opresiones por parte de la mayoría social, sino facilitando la participación en acciones para el cambio social igualitario.
Este modelo se puede aplicar en encuentros de diferentes grupos culturales con relaciones de poder desiguales. Esos encuentros comúnmente involucran a inmigrantes que llegan a las comunidades de acogida, como está sucediendo en Europa ahora y como ha sucedido durante decenas de miles de años. También es aplicable a las relaciones entre mayorías y minorías indígenas o autóctonas.
La confirmación en futuras investigaciones de que el Compromiso Multicultural puede conducir no solo a la reducción de prejuicios sino también a la acción colectiva y al apoyo al cambio social en favor de los más desfavorecidos significaría tener un marco eficaz, guiado por evidencia empírica, para informar en la creación de políticas e intervenciones efectivas de reducción de prejuicios en las escuelas o en ONGs.
Referencia bibliográfica:
Urbiola, A., McGarty, C., & Costa-Lopes, R. (2021). The AMIGAS Model: Reconciling Prejudice Reduction and Collective Action Approaches Through a Multicultural Commitment in Intergroup Relations. Review of General Psychology. https://doi.org/10.1177/10892680211056321
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

