VOLVER

Share

Estudian el consumo hídrico de la agricultura del norte de África y Oriente Medio

Este encuentro se centra en la invención del sistema CORDOVA-ET (COnductance Recording Device for Observation and VAlidation of ET). Dicho equipo registra diversas variables meteorológicas (radiación solar, temperatura y presión del aire, temperatura de la cubierta vegetal y de la superficie del suelo) para, por el método del balance de energía, determinar la evapotranspiración real de los cultivos.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de septiembre de 2019

La Universidad de Córdoba celebra entre el 10 y el 20 de septiembre un taller de capacitación sobre construcción y uso de un dispositivo que estima el consumo de agua de los cultivos. En concreto, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y el IFAPA acogen estas jornadas de dirigidas a especialistas en meteorología y gestión del riego procedente de 8 países del Norte de África y Oriente Medio y se encuadra en el convenio UCO-FAO que tiene el Prof. Elías Fereres sobre el proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ‘Implementing the 2030 Agenda for water efficiency/productivity and wáter sustainability in NENA countries’.

Asistentes a este taller sobre recursos hídricos.

El taller está dirigido por el Dr. José Antonio Jiménez Berni, Ingeniero Agrónomo de la ETSIAM ,y científico titular en el IAS-CSIC, responsable de la invención del sistema CORDOVA-ET (COnductance Recording Device for Observation and VAlidation of ET) que es objeto del taller. Dicho equipo registra diversas variables meteorológicas (radiación solar, temperatura y presión del aire, temperatura de la cubierta vegetal y de la superficie del suelo) para, por el método del balance de energía, determinar la evapotranspiración real de los cultivos.

El valor diferencial de esta invención reside en su bajo coste y en la facilidad para su replicación. Los manuales de fabricación e instalación del sistema, así como las especificaciones de sus componentes, son compartidos con los integrantes del proyecto con el propósito de facilitar la expansión del uso del equipo, replicando en el futuro la estación que ahora fabrican en zonas donde se carece de información agroclimática. El instrumento, dotado de tecnología Internet of Things recoge y transmite datos de manera continua, autónoma y inalámbrica gracias al uso de paneles solares y redes LoRaWAN y WiFi.

Riego en el campo. Foto: feraugustodesign/Pixabay.

El fin último del proyecto es el establecimiento de una red de unidades CORDOVA-ET en el Norte de África y Oriente Medio que sea fundamento de una plataforma de datos abierta al análisis y estudio del consumo de agua de la agricultura en la Región. Otro de los objetivos de la red de estaciones es la validación de las estimas de ET obtenidas por teledetección en el proyecto citado. Además de José Antonio Jiménez Berni, participan en el taller las ingenieras Aranzazu Cabello, Margarita García y Beatriz Pérez de la Universidad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido