VOLVER

Share

ESTUDIAN EL EFECTO PRENATAL DE LA TESTOSTERONA EN EL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO


04 de abril de 2012

Fuente: Fundación Descubre

 

Investigadores del grupo Globe de la Universidad de Granada han analizado factores biológicos y de comportamiento para determinar cómo se toman las decisiones económicas. Los resultados del estudio Organizing effects of Testosterone and economic behavior: not just risk taking publicados en PLoS ONE muestran que el razonamiento abstracto juega un papel muy importante en las decisiones bajo certidumbre y todo ello está relacionado con la exposición fetal a la testosterona.

 

Dentro de la bolsa –o membrana corial- el feto no sólo recibe contaminación de testosterona de la madre, también de sus propias emisionesPara llegar a esta conclusión los investigadores han utilizado dos tipos de pruebas para medir la inteligencia: el test de Raven, que evalúa la capacidad de razonamiento abstracto y, por otra parte, la toma de decisiones con incertidumbre, es decir, jugaron loterías. “Se les preguntaba a los participantes por ejemplo: ¿prefieres ganar 100 euros con probabilidad de ganarlos o perderlos o, por el contrario, prefieres ganar 5 euros con seguridad?”, aclara el investigador principal del proyecto, Pablo Brañas Garza.

 

La novedad del estudio radica en añadir a estas pruebas de comportamiento otras para demostrar las diferencias biológicas en función de la exposición de testosterona del feto. En concreto, utilizaron el denominado digit ratio, que es el cociente entre el tamaño de los dedos 2 (índice) y 4 (anular). Este índice es un biomarcador de la cantidad de contaminación hormonal (testosterona/estrógenos) que el feto recibe en el primer trimestre de la gestación, es decir, dentro del vientre de la madre. La cantidad de testosterona recibida tiene un efecto en el desarrollo del dedo 4 mientras que los estrógenos afectan el crecimiento del D2.

Dentro de la bolsa –o membrana corial- el feto no sólo recibe contaminación de testosterona de la madre, también de sus propias emisiones. Los varones reciben más que las niñas, ya que reciben emisiones maternas y propias. Esto se traduce en menor digit radio entre los hombres.

“El digit radio es importante porque durante el primer trimestre se forma el cerebro –y los demás órganos- y la contaminación hormonal causa efectos permanentes en la formación del cerebro (mejores habilidades para las matemáticas o la música). Además dicha contaminación afecta la manera –los receptores genéticos- en que se asimila la testosterona ya de adultos. Muchos de estos efectos se trasladarán posteriormente al comportamiento de los individuos en su vida adulta”, sostiene Brañas Garza.

Estudios de otros autores apuntan que personas con menor D2:D4 tiene mayor habilidad para la música, para los deportes, para las matemáticas e incluso más éxito en los negocios. Además los que tienen menor índice parece que son más arriesgados, más rápidos y decididos.

 

El investigador de la Universidad de Granada Pablo Brañas GarzaSin embargo, los expertos de la UGR no sólo constatan que aquellos con menor D2:D4 son más propensos a tomar decisiones arriesgadas sino que “aislan” el efecto de la inteligencia en estas decisiones. “Para ello, usamos el test de Sobel-Goodman que nos permite descomponer el efecto que la testosterona tiene sobre las decisiones arriesgadas y sobre la inteligencia. ¿Qué quiere decir la mediación? Como la exposición fetal a la testosterona afecta tanto a las decisiones sobre riego como a la inteligencia, la mediación nos permite separar los efectos y ver el papel directo de la testosterona en el riesgo y el indirecto (a través de la inteligencia)”, explica Brañas Garza.

 

Los expertos han comprobado que todo este proceso de mediación sólo aparece entre hombres y no entre mujeres, en una muestra de 191 estudiantes de la Universidad de Granada, entre los que 117 eran mujeres, analizados en 2009. “De hecho al repetir el análisis para las muestras de mujeres y hombres separadamente, este test nos da un valor de 66% para los hombres y uno muy menor (no significativo) para las mujeres. Hay un impacto del 66% del efecto de la testosterona fetal en las decisiones arriesgadas que viene influenciada por la inteligencia”, explica.

En suma, la exposición fetal a la testosterona afecta de manera muy diferente a hombres y a las mujeres.“El digit ratio es una diferencia biológica más entre hombres y mujeres que se manifiesta en habilidades y preferencias y, en muchos casos, en la manera de enfrentarse a problemas y tomar decisiones”, matiza el experto y añade: “Esto no quiere decir que la educación no importe, sino que la biología es otro aspecto a tener en cuenta. Cuando hablemos de aspectos institucionales o de la familia sería importante que tuviésemos en cuenta que la biología también está allí, presente antes de empezar con la educación”, apostilla.

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido