VOLVER

Share

Estudian el funcionamiento de sistemas fotovoltaicos flotantes en balsas de riego para conocer su impacto en la producción de energía solar

Durante un año este equipo de investigación, coordinado por Emilio Muñoz Cerón, profesor titular de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Jaén, se encargará de medir, analizar y comparar los parámetros de este innovador sistema con las instalaciones tradicionales sobre terreno para validar los resultados de esta alternativa solar flotante.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
11 de marzo de 2022

Un equipo de investigadores, pertenecientes al Grupo IDEA (Investigación y Desarrollo en Energía Solar) de la Universidad de Jaén (UJA), suscribe un contrato con la empresa Intelec Ingeniería Energética para profundizar en el funcionamiento de sistemas fotovoltaicos flotantes en balsas de riego y conocer su impacto en la producción de energía solar.

Aspecto de las placas solares en las balsas.

Durante un año este equipo de investigación, coordinado por Emilio Muñoz Cerón, profesor titular de Proyectos de Ingeniería de la UJA, se encargará de medir, analizar y comparar los parámetros de este innovador sistema con las instalaciones tradicionales sobre terreno para validar los resultados de esta alternativa solar flotante.

Básicamente, las plantas fotovoltaicas flotantes cuentan con los mismos módulos utilizados para las plantas comunes, con la única diferencia que se instalan sobre una estructura que permite que estos módulos puedan flotar en el agua. Este tipo de planta solar es el que se va a investigar en una balsa perteneciente a la comunidad de regantes de El Galapagar, próxima a la ciudad de Jaén. “Este sistema flotante, posiblemente sea de los primeros que se han construido en la provincia. Su ejecución, añade, ha corrido a cuenta de la empresa Intelec Ingeniería Energética con la que vamos a colaborar para avanzar en el desarrollo e implementación de este tipo de proyectos. A partir de abril comenzaremos a monitorizar y analizar el rendimiento de este sistema solar flotante”.

El estudio pretende saber “cómo afecta a la producción eléctrica el hecho de que estos módulos estén sobre el agua, cómo puede influir la suciedad sobre ellos al estar en una zona más aislada y de más difícil acceso y, por último, analizar los protocolos que hay de limpieza para conocer si son los más adecuados o requieren de mejoras”. Este último aspecto, dedicado a la operación y mantenimiento, será una de las partes fundamentales de este trabajo de investigación a la hora de compararlo con sistemas similares, pero ubicados sobre terreno o en cubiertas.

“Creemos que estos módulos fotovoltaicos flotantes van a funcionar mejor, pero queremos hacerlo con datos empíricos, midiendo y comparando estos resultados a lo largo de un año”, apunta el profesor de la UJA que, además valora el escaso impacto ambiental en la agricultura al no dedicar terreno apto para el cultivo para la instalación fotovoltaica. “En concreto, explica, se utiliza un espacio sin un aprovechamiento distinto a la acumulación de agua, luego es una solución interesante respecto a los sistemas tradicionales”.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que “estamos propiciando energía alternativa con el consiguiente ahorro económico que puede suponer para la comunidad de regantes, así como una reducción de la evaporación del agua de la balsa”. Emilio Muñoz Cerón asegura que, en función de los resultados de este estudio, se podrá avanzar hacia una optimización de futuros diseños y comprender mejor el funcionamiento de esta tecnología ya que aún “no hay mucha información publicada”, así como optimizar las labores de operación y mantenimiento.

Placas solares en las balsas.

Intelec Ingeniería Energética, empresa jiennense con 20 años de experiencia, es un referente en el sector de las energías renovables y la eficiencia y ahorro energético. Cuenta con un equipo humano formado por Ingenieros multidisciplinares especializados en las diferentes áreas de trabajo y desarrollo, que le permite ofrecer un servicio integral, acometiendo los proyectos desde el inicio, con el estudio del proyecto, licencias, tramitación de subvenciones, legalización, instalación y postventa, además de buscar la financiación adecuada para cada cliente.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido