VOLVER

Share

Estudian el potencial multifuncional de la biodiversidad subterránea en la agricultura hortícola

Investigadores de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo ‘Excalibur’, centrado en las interacciones suelo-planta-microbio y en la caracterización de microorganismos beneficiosos del suelo para mejorar la nutrición de las plantas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de diciembre de 2019

La Universidad de Granada (UGR), en colaboración con otras universidades, empresas e instituciones de más de quince países, participa en el proyecto “Excalibur: Explotar el potencial multifuncional de la biodiversidad subterránea en la agricultura hortícola”, que ha recibido cerca de 7 millones de euros de financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Investigadores del estudio.

Los investigadores de UGR que participan en el proyecto, liderados por el profesor Nikolay Vassilev (investigador Principal del EXCALIBUR-UGR), se centran en las interacciones entre el suelo, las plantas y los microbios; y en la caracterización de microorganismos beneficiosos del suelo para mejorar la nutrición de las plantas. El grupo es el coordinador responsable del desarrollo de formulaciones microbianas basadas en biopolímeros.

De forma más concreta, la participación de la Universidad de Granada proviene de dos grupos de investigación diferentes. Por un lado, el grupo AGR-269: Tecnologías Avanzadas de Producción y Formulación de Biofertilizantes, un grupo líder en la producción y formulación de microorganismos beneficiosos para el crecimiento vegetal a nivel mundial, y que ha conseguido cuatro Proyectos del Plan Nacional, un Proyecto de Excelencia, tres proyectos UGR-Empresa, ha sido representante de España en cuatro Acciones UE-COST, y coordinador de un Proyecto Europeo de Innovación (Horizonte 2020)en los últimos diez años, con colaboradores de Alemania, Italia, Estados Unidos, Brasil, Serbia, Bulgaria y Polonia. Desde este grupo participan en el proyecto el profesor del departamento de Ingeniería Química, Nikolay Vassilev (Responsable del AGR-269) y la Dra. María Vassileva.

Por el otro lado, el grupo AGR-123: Biotecnología y eco-fisiología de cultivos y plantas de interés ecológico, en el que participan los profesores del Departamento de Fisiología Vegetal, Luis F. García del Moral Garrido (responsable del AGR-123) y Vanesa Martos Núñez.

El propósito de “Excalibur” es aumentar los conocimientos sobre la dinámica de la biodiversidad del suelo y sus efectos sinérgicos con enfoques prebióticos y probióticos en la horticultura. Para conseguir este objetivo, se probarán nuevos bioefectores e inoculantes microbianos (bio-inoculantes) multifuncionales en el suelo sobre tres cultivos diferentes, el tomate, la manzana y la fresa, bajo diferentes condiciones experimentales, y se supervisará el efecto de alimentación y retroalimentación en la biodiversidad nativa.

El propósito de “Excalibur” es aumentar los conocimientos sobre la dinámica de la biodiversidad del suelo y sus efectos sinérgicos con enfoques prebióticos y probióticos en la horticultura.

Para ir más allá de los numerosos estudios existentes sobre los vínculos entre la biodiversidad del suelo y la salud vegetal, “Excalibur” desarrollará una completa estrategia de gestión del suelo para aumentar la eficacia de las prácticas de biocontrol y bio-fertilización en la agricultura.

“Excalibur” tiene la ambición de marcar el camino hacia un cambio impulsado por la biodiversidad en el manejo del suelo de los cultivos a través del reconocimiento de la importancia de la conservación y explotación de la biodiversidad del suelo. El proyecto aplica un enfoque integrado de investigación, desarrollo e implementación de campo para lograr sus objetivos. El proyecto desplegará el conocimiento adquirido por las nuevas técnicas moleculares, así como las características de las secuencias genómicas en grupos específicos de microorganismos y funciones, en la creación de herramientas, indicadores y sistemas de evaluación.

Los ensayos de campo previstos en el proyecto desempeñan un papel fundamental para alcanzar el objetivo del mismo y, por ello, se han definido en función de las características climáticas y del suelo de los distintos países de los socios del proyecto. Se llevará a cabo una evaluación analítica exhaustiva de las propiedades físicas, químicas y biológicas iniciales del suelo de todos los emplazamientos experimentales para obtener una valoración lo más amplia y profunda posible de la biodiversidad nativa del campo que acoge los ensayos. A continuación, se realizará un seguimiento de los cambios de dichas propiedades y la evaluación del modo en que las mismas afectan a las cepas inoculadas durante los ensayos.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido