VOLVER

Share

Estudian el proceso el reciclado de las vesículas responsables de la transmisión sináptica en neuronas

Fuente: Universidad de Sevilla


21 de octubre de 2013

El grupo de investigación Neurotransmisión y Sinaptopatologías de la Universidad de Sevilla está trabajando en un nuevo proyecto, con financiación del Plan Nacional de Investigación de 2012 del Ministerio de Economía y Competitividad, con el objetivo de describir el proceso de reciclado de las vesículas que participan en la transmisión de información de una neurona a otra y la implicación de la Sinaptotagmina-7 en dicha neurotransmisión.

En cada sinapsis (lugar de comunicación entre neuronas) hay unas 100 vesículas por término medio, de las que  tan sólo 8 ó 10 son las encargadas de transmitir la información ante la llegada del impulso nervioso. Esta decena de vesículas se reciclan y se reutilizan cíclicamente, en contra de lo que se había pensado hasta la fecha.

“Cada vez que la vesícula libera neurotransmisores se amplía la superficie de la neurona y cuando se desprende esta superficie se retrae. Cada vesícula hace este proceso denominado ‘kiss and run’ varias veces”, explica el responsable de esta investigación, el catedrático de la Universidad de Sevilla Guillermo Álvarez de Toledo, quien añade que esta actividad responde al principio de economía de la energía del  cuerpo humano ya que una misma vesícula es capaz de enviar varias señales y luego reciclarse para volver a ser útil.

El objetivo de este nuevo proyecto es estudiar cómo la sinaptotagmina-7 regula este proceso en neuronas del sistema nervioso, así y a través de una investigación aplicada se podrían mejorar los tratamientos de adiciones como la drogodependencia.

Para este estudio el grupo del Dr. Álvarez de Toledo, junto a la Dra. Mª Angeles Montes y la estudiante de doctorado Elisa Durán, utilizan animales transgénicos con una proteína modificada en el que se observa que tras esta alteración aumenta el número de ‘kiss and run’ de cada vesícula. Asimismo, mantiene contacto con especialistas de la talla del alemán Erwin Neher, Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1991 por sus descubrimientos sobre la función de los canales iónicos en las células, y el doctor Thomas Südhof del Colegio de Medicina de  la Universidad de Stanford (EEUU) recién nombrado Premio Nobel de Medicina 2013.

“Publicamos va a hacer 3 años un trabajo en el PNAS con el Prof. Südhof. Ahora estamos profundizando en cómo la sinaptotagmina-7 participa en la depresión sináptica. El Prof. Südhof habló en Baeza, el pasado lunes día 7 de octubre, sobre cómo esta proteína es la responsable de la liberación asincrónica de neurotransmisor. Nuestros avances muy recientes indican con técnicas de imagen que la sinaptotagmina-7 participa en la liberación asincrónica y que además disminuye la población de vesículas sinápticas de reserva. Esta acción es complementaria o consecuencia del papel en la liberación asincrónica que ha visto el Prof. Súdhof. Ahora realizaremos experimentos para mostrar cómo este papel de la proteína es relevante en depresión sináptica porque entender el mecanismo de depresión sináptica es fundamental para entender los mecanismos de plasticidad en el sistema nervioso”, añade este investigador.

Más información: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2973888/

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido