Estudian el proceso el reciclado de las vesículas responsables de la trasmisión sináptica en neuronas
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación Neurotransmisión y Sinaptopatologías de la Universidad de Sevilla está trabajando en un nuevo proyecto, con financiación al Plan Nacional de Investigación de 2012 del Ministerio de Economía y Competitividad, con el objetivo de describir el proceso de reciclado de las vesículas que participan en la transmisión de información de una neurona a otra y la implicación de la Sinaptotagmina-7 en dicha neurotransmisión.
En cada sinapsis (lugar de comunicación entre neuronas) hay unas 100 vesículas por término medio, de las que tan sólo 8 ó 10 son las encargadas de transmitir la información ante la llegada del impulso nervioso. Esta decena de vesículas se reciclan y se reutilizan cíclicamente, en contra de lo que se había pensado hasta la fecha. “Cada vez que la vesícula libera neurotransmisores se amplía la superficie de la neurona y cuando se desprende esta superficie se retrae. Cada vesícula hace este proceso denominado ‘kiss and run’ varias veces”, explica el responsable de esta investigación, el catedrático de la US Guillermo Álvarez de Toledo Naranjo, quien añade que esta actividad responde al principio de economía de la energía del cuerpo humano ya que una misma vesícula es capaz de enviar varias señales y luego reciclarse para volver a ser útil.
El objetivo de este nuevo proyecto es estudiar cómo la sinaptotagmina-7 regula este proceso en neuronas del sistema nervioso, así y a través de una investigación aplicada se podrían mejorar los tratamientos de adiciones como la drogodependencia.
Para este estudio el grupo del Dr. Álvarez de Toledo, junto a la Dra. Mª Angeles y Montes y la estudiante de doctorado Elisa Durán, utilizan animales transgénicos con una proteína modificada en el que se observa que tras esta alteración aumenta el número de ‘kiss and run’ de cada vesícula. Asimismo, mantiene contacto con especialistas de la talla del alemán Erwin Neher, Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1991 por sus descubrimientos sobre la función de los canales iónicos en las células, y el doctor Thomas Südhof del Colegio de Medicina de la Universidad de Stanford (EEUU).
Más información: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2973888/
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

