Estudian el proceso el reciclado de las vesículas responsables de la trasmisión sináptica en neuronas
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación Neurotransmisión y Sinaptopatologías de la Universidad de Sevilla está trabajando en un nuevo proyecto, con financiación al Plan Nacional de Investigación de 2012 del Ministerio de Economía y Competitividad, con el objetivo de describir el proceso de reciclado de las vesículas que participan en la transmisión de información de una neurona a otra y la implicación de la Sinaptotagmina-7 en dicha neurotransmisión.
En cada sinapsis (lugar de comunicación entre neuronas) hay unas 100 vesículas por término medio, de las que tan sólo 8 ó 10 son las encargadas de transmitir la información ante la llegada del impulso nervioso. Esta decena de vesículas se reciclan y se reutilizan cíclicamente, en contra de lo que se había pensado hasta la fecha. “Cada vez que la vesícula libera neurotransmisores se amplía la superficie de la neurona y cuando se desprende esta superficie se retrae. Cada vesícula hace este proceso denominado ‘kiss and run’ varias veces”, explica el responsable de esta investigación, el catedrático de la US Guillermo Álvarez de Toledo Naranjo, quien añade que esta actividad responde al principio de economía de la energía del cuerpo humano ya que una misma vesícula es capaz de enviar varias señales y luego reciclarse para volver a ser útil.
El objetivo de este nuevo proyecto es estudiar cómo la sinaptotagmina-7 regula este proceso en neuronas del sistema nervioso, así y a través de una investigación aplicada se podrían mejorar los tratamientos de adiciones como la drogodependencia.
Para este estudio el grupo del Dr. Álvarez de Toledo, junto a la Dra. Mª Angeles y Montes y la estudiante de doctorado Elisa Durán, utilizan animales transgénicos con una proteína modificada en el que se observa que tras esta alteración aumenta el número de ‘kiss and run’ de cada vesícula. Asimismo, mantiene contacto con especialistas de la talla del alemán Erwin Neher, Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1991 por sus descubrimientos sobre la función de los canales iónicos en las células, y el doctor Thomas Südhof del Colegio de Medicina de la Universidad de Stanford (EEUU).
Más información: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2973888/
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.