VOLVER

Share

Estudian el único manuscrito en griego clásico que existe en Sevilla a disposición pública

Fuente: Uviersidad de Sevilla


26 de octubre de 2016
El profesor de la US José Solís en el patio de la Biblioteca del Vaticano

El profesor de la US José Solís en el patio de la Biblioteca del Vaticano

El profesor José Solís de los Santos, del Departamento de Filología Griega y Latina, ha publicado un estudio sobre el códice de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, A 330/155, con obras de Demóstenes, en el homenaje al profesor Montes Cala. Este trabajo se ha editado en Bari (Italia) por Levante editori.

El códice fue copiado en Creta alrededor de 1480 y perteneció al conde-duque de Olivares. En el artículo se determinan poseedores y referencias sobre el manuscrito en el marco de los estudios helénicos en Sevilla desde el siglo XV al XIX, se identifica también la filiación de esta copia en la transmisión bizantina y renacentista de la obra del gran orador ateniense y se ofrece la descripción codicológica y el contenido del precioso códice: «Un manuscrito de Demóstenes copiado por Thomas Bitzimanos y los estudios helénicos en la Sevilla moderna», en J. G. Montes Cala (†), R. J. Gallé Cejudo, M. Sánchez Ortiz de Landaluce, T. Silva Sánchez (eds.), Fronteras entre el verso y la prosa en la literatura helenística y helenístico-romana. Homenaje al Prof. José Guillermo Montes Cala, Bari: Levante editori, 2016, pp. 655-670.

El mismo profesor Solís de los Santos publicó la primera información cabal sobre este valioso ejemplar del patrimonio bibliográfico de la US en la exposición virtual de 2011 y catálogo impreso, La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. J. Beltrán Fortes, E. Peñalver Gómez (coords.). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2012.

Este comentario será actualizado en la próxima exposición virtual sobre Códices Medievales de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido