Estudian el único manuscrito en griego clásico que existe en Sevilla a disposición pública
Fuente: Uviersidad de Sevilla
El profesor José Solís de los Santos, del Departamento de Filología Griega y Latina, ha publicado un estudio sobre el códice de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, A 330/155, con obras de Demóstenes, en el homenaje al profesor Montes Cala. Este trabajo se ha editado en Bari (Italia) por Levante editori.
El códice fue copiado en Creta alrededor de 1480 y perteneció al conde-duque de Olivares. En el artículo se determinan poseedores y referencias sobre el manuscrito en el marco de los estudios helénicos en Sevilla desde el siglo XV al XIX, se identifica también la filiación de esta copia en la transmisión bizantina y renacentista de la obra del gran orador ateniense y se ofrece la descripción codicológica y el contenido del precioso códice: «Un manuscrito de Demóstenes copiado por Thomas Bitzimanos y los estudios helénicos en la Sevilla moderna», en J. G. Montes Cala (†), R. J. Gallé Cejudo, M. Sánchez Ortiz de Landaluce, T. Silva Sánchez (eds.), Fronteras entre el verso y la prosa en la literatura helenística y helenístico-romana. Homenaje al Prof. José Guillermo Montes Cala, Bari: Levante editori, 2016, pp. 655-670.
El mismo profesor Solís de los Santos publicó la primera información cabal sobre este valioso ejemplar del patrimonio bibliográfico de la US en la exposición virtual de 2011 y catálogo impreso, La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. J. Beltrán Fortes, E. Peñalver Gómez (coords.). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2012.
Este comentario será actualizado en la próxima exposición virtual sobre Códices Medievales de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo