VOLVER

Share

Estudian el único manuscrito en griego clásico que existe en Sevilla a disposición pública

Fuente: Uviersidad de Sevilla


26 de octubre de 2016
El profesor de la US José Solís en el patio de la Biblioteca del Vaticano

El profesor de la US José Solís en el patio de la Biblioteca del Vaticano

El profesor José Solís de los Santos, del Departamento de Filología Griega y Latina, ha publicado un estudio sobre el códice de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, A 330/155, con obras de Demóstenes, en el homenaje al profesor Montes Cala. Este trabajo se ha editado en Bari (Italia) por Levante editori.

El códice fue copiado en Creta alrededor de 1480 y perteneció al conde-duque de Olivares. En el artículo se determinan poseedores y referencias sobre el manuscrito en el marco de los estudios helénicos en Sevilla desde el siglo XV al XIX, se identifica también la filiación de esta copia en la transmisión bizantina y renacentista de la obra del gran orador ateniense y se ofrece la descripción codicológica y el contenido del precioso códice: «Un manuscrito de Demóstenes copiado por Thomas Bitzimanos y los estudios helénicos en la Sevilla moderna», en J. G. Montes Cala (†), R. J. Gallé Cejudo, M. Sánchez Ortiz de Landaluce, T. Silva Sánchez (eds.), Fronteras entre el verso y la prosa en la literatura helenística y helenístico-romana. Homenaje al Prof. José Guillermo Montes Cala, Bari: Levante editori, 2016, pp. 655-670.

El mismo profesor Solís de los Santos publicó la primera información cabal sobre este valioso ejemplar del patrimonio bibliográfico de la US en la exposición virtual de 2011 y catálogo impreso, La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. J. Beltrán Fortes, E. Peñalver Gómez (coords.). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2012.

Este comentario será actualizado en la próxima exposición virtual sobre Códices Medievales de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido