VOLVER

Share

Estudian el único manuscrito en griego clásico que existe en Sevilla a disposición pública

Fuente: Uviersidad de Sevilla


26 de octubre de 2016
El profesor de la US José Solís en el patio de la Biblioteca del Vaticano

El profesor de la US José Solís en el patio de la Biblioteca del Vaticano

El profesor José Solís de los Santos, del Departamento de Filología Griega y Latina, ha publicado un estudio sobre el códice de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, A 330/155, con obras de Demóstenes, en el homenaje al profesor Montes Cala. Este trabajo se ha editado en Bari (Italia) por Levante editori.

El códice fue copiado en Creta alrededor de 1480 y perteneció al conde-duque de Olivares. En el artículo se determinan poseedores y referencias sobre el manuscrito en el marco de los estudios helénicos en Sevilla desde el siglo XV al XIX, se identifica también la filiación de esta copia en la transmisión bizantina y renacentista de la obra del gran orador ateniense y se ofrece la descripción codicológica y el contenido del precioso códice: «Un manuscrito de Demóstenes copiado por Thomas Bitzimanos y los estudios helénicos en la Sevilla moderna», en J. G. Montes Cala (†), R. J. Gallé Cejudo, M. Sánchez Ortiz de Landaluce, T. Silva Sánchez (eds.), Fronteras entre el verso y la prosa en la literatura helenística y helenístico-romana. Homenaje al Prof. José Guillermo Montes Cala, Bari: Levante editori, 2016, pp. 655-670.

El mismo profesor Solís de los Santos publicó la primera información cabal sobre este valioso ejemplar del patrimonio bibliográfico de la US en la exposición virtual de 2011 y catálogo impreso, La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. J. Beltrán Fortes, E. Peñalver Gómez (coords.). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2012.

Este comentario será actualizado en la próxima exposición virtual sobre Códices Medievales de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido