VOLVER

Share

ESTUDIAN EL USO DEL BIOCARBÓN COMO SUMIDERO DE CO2 Y SU APLICACIÓN AGRÍCOLA


20 de junio de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

Equipo responsable del proyecto.El biocarbón es una especie de carbón que se obtiene tras la descomposición de residuos orgánicos, como restos de poda o de cosecha, a través de la pirólisis. Este proceso, destinado a producir bioenergía como el gas de síntesis, consiste en someter los residuos a altas temperaturas en unas condiciones de baja concentración de oxígeno.

El resultado es un material que almacena en torno a la mitad del CO2 de la materia orgánica descompuesta, utilizado por las plantas en sus periodos de crecimiento, lo que permite reducir la emisión a la atmósfera de buena parte de este gas.

Además de almacenar el dióxido de carbono, el biocarbón parece presentar otros beneficios para el entorno. Según los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), existen indicios que apuntan a que su incorporación al suelo podría mejorar las propiedades del mismo, lo que favorecería la retención de humedad, el aumento de la vida microbiana y, con ello, la producción agrícola. Precisamente en estas dos líneas de conocimiento va el proyecto Biocar, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y en el que también participa la Universidad de Córdoba.

La finalidad de esta iniciativa es medir si es positivo almacenar el CO2 y conocer cómo responde el biocarbón al paso del tiempo y su impacto sobre el suelo. Para lograrlo, el proyecto plantea un análisis de su ciclo de vida, desde su producción hasta las consecuencias de su uso en plantas, los cambios en las condiciones del suelo y emisiones asociadas.

De este modo, en una primera fase del estudio se están produciendo varios tipos de biocarbón procedentes de distintos tipos de residuos agrícolas y forestales (cultivos de trigo, girasol y maíz, así como restos de la poda del olivar y de poda forestal).

Simuladores de raíces para cuantificar nutrientes
Dentro de este proyecto, los científicos de la UPO se centran en el estudio del tiempo de degradación de los diferentes tipos de biocarbón desarrollados en el suelo, así como su influencia en la disponibilidad de algunos nutrientes para las plantas y la biomasa microbiana. El objetivo es confirmar la hipótesis de que el uso de este material degradado puede emplearse no sólo para almacenar dióxido de carbono sino también para mejorar la producción agrícola, y reducir el uso de fertilizantes.

Para medir la disponibilidad real de los nutrientes en el suelo, los expertos utilizan unos “simuladores de raíces” (root simulators). Se trata de un novedoso sistema diseñado por estos científicos y elaborado a partir de resinas aniónicas y catiónicas.

El resultado se introduce en el suelo con un impacto mínimo y, una vez extraídas las raíces, sirven para cuantificar los nutrientes esenciales que están disponibles para la planta, como el amonio, el nitrato o el fósforo. Un uso con utilidad fuera del laboratorio permite a los agricultores calcular la necesidad de fertilización de un cultivo, optimizando su uso y planificando su aplicación temporal.

El proyecto Biocar: Estudio del Biocarbón como Sumidero de Carbono tiene previsto concluir en 2013. Con los resultados obtenidos, la empresa Zeroemission realizará un análisis de la implantación del biocarbón como sumidero de carbono en España y de la viabilidad de colocación de las plantas de producción de biocarbón según la accesibilidad a los recursos.

Finalmente se analizará el impacto económico potencial de esta tecnología, teniendo en cuenta los costes de implantación, las variaciones de producción vegetal y los beneficios medioambientales que se obtengan.

 

Más información: www.upo.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido