VOLVER

Share

Estudian fórmulas para tratar de mejorar la gestión y el uso de aguas regeneradas para fines agrícolas

Este proyecto de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba realizará una guía para facilitar la toma de decisiones y tratará de tejer una red de transferencia efectiva de conocimientos. Para ello, se analizarán casos de éxito como el de Israel o Chipre, países en los que prácticamente se reutiliza la totalidad del agua, y se analizarán ocho regiones de Europa para cuantificar cuánta agua se está reutilizando y cómo se lleva a cabo. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de febrero de 2020

La depuración de aguas para su posterior reutilización es un elemento esencial del ciclo natural del agua y una de las grandes estrategias para luchar contra la escasez de este bien fundamental para la vida en la Tierra. Según Naciones Unidas, la carencia de este recurso afectará a siete mil millones de personas en 2050, año para el que, precisamente, la demanda habrá crecido un 30%.

Según Naciones Unidas, en el año 2050 más de 7 millones de personas no tendrán acceso a agua depurada.

Debido a la producción creciente de alimentos y a la escasez de precipitaciones, las aguas residuales ya no se ven como un desecho que hay que eliminar, sino como un recurso. Las aguas regeneradas pueden reutilizarse para diferentes fines como la agricultura, evitando así la presión que ésta ejerce sobre las fuentes de agua dulce debido, fundamentalmente, a los sistemas de riesgo.

Mejorar las estrategias de reutilización de aguas regeneradas en agricultura es el objetivo principal del proyecto Suwanu Europe, un proyecto que ha comenzado recientemente su andadura y en el que participa la Universidad de Córdoba a través del Departamento Economía, Sociología y Política Agraria.

“El objetivo es conseguir un modelo de gobernanza para mejorar la gestión y el uso de estas aguas”, señala el Catedrático de Economía Agraria y responsable del proyecto en la UCO, Julio Berbel. Las aguas regeneradas pueden usarse de manera segura para la producción agrícola, pero hacerlo requiere una gestión de los riesgos sanitarios, un tratamiento adecuado y una intervención de las autoridades bien orientada.

El investigador de la Universidad de Córdoba Julio Berbel

En este sentido, el proyecto de investigación realizará una guía para facilitar la toma de decisiones y tratará de tejer una red de transferencia efectiva de conocimientos. Para ello, se analizarán casos de éxito como el de Israel o Chipre, países en los que prácticamente se reutiliza la totalidad del agua, y se analizarán ocho regiones de Europa para cuantificar cuánta agua se está reutilizando y cómo se lleva a cabo. Se trata, explica Berbel, de analizar todos los factores que intervienen y “detectar las barreras administrativas, sociales o económicas” que puedan influir en el proceso de reutilización de aguas regeneradas para fines agrícolas.

España es una de las potencias europeas en cuanto a volumen de reutilización de aguas, pero, según algunos informes, aún podría triplicar esta cantidad en algunas zonas. No obstante, el Parlamento Europeo ha aprobado recientemente una directiva que endurece las condiciones para el uso se aguas regeneradas en agricultura e incluye más restricciones en aspectos relacionados con el contenido microbiano.

“Tenemos que dar garantías a la población de que los alimentos que se han regado con aguas regeneradas que han sido depuradas no están contaminados”, explica Berbel. Este tipo de aguas contienen contaminantes orgánicos de materias fecales y algunos contaminantes químicos derivados de productos cosméticos. “Aunque el 99% es eliminado por las depuradoras, tenemos que garantizar que en ningún caso llegue al cultivo, ya que conllevaría un riesgo para la salud y unas pérdidas económicas millonarias”.

La reutilización del agua en condiciones de seguridad es fundamental para mitigar su escasez y supone el paradigma del concepto de economía circular impulsado por la Unión Europea basado en dar una nueva vida a lo usado (re)convirtiéndolo en una fuente de recurso. Por lo tanto, mejorar las estrategias para la gestión de este bien se antoja fundamental para librar la batalla contra la falta de agua, un problema que pone en jaque la propia sostenibilidad del planeta y de los seres vivos que lo habitan.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido