VOLVER

Share

Estudian fórmulas para tratar de mejorar la gestión y el uso de aguas regeneradas para fines agrícolas

Este proyecto de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba realizará una guía para facilitar la toma de decisiones y tratará de tejer una red de transferencia efectiva de conocimientos. Para ello, se analizarán casos de éxito como el de Israel o Chipre, países en los que prácticamente se reutiliza la totalidad del agua, y se analizarán ocho regiones de Europa para cuantificar cuánta agua se está reutilizando y cómo se lleva a cabo. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de febrero de 2020

La depuración de aguas para su posterior reutilización es un elemento esencial del ciclo natural del agua y una de las grandes estrategias para luchar contra la escasez de este bien fundamental para la vida en la Tierra. Según Naciones Unidas, la carencia de este recurso afectará a siete mil millones de personas en 2050, año para el que, precisamente, la demanda habrá crecido un 30%.

Según Naciones Unidas, en el año 2050 más de 7 millones de personas no tendrán acceso a agua depurada.

Debido a la producción creciente de alimentos y a la escasez de precipitaciones, las aguas residuales ya no se ven como un desecho que hay que eliminar, sino como un recurso. Las aguas regeneradas pueden reutilizarse para diferentes fines como la agricultura, evitando así la presión que ésta ejerce sobre las fuentes de agua dulce debido, fundamentalmente, a los sistemas de riesgo.

Mejorar las estrategias de reutilización de aguas regeneradas en agricultura es el objetivo principal del proyecto Suwanu Europe, un proyecto que ha comenzado recientemente su andadura y en el que participa la Universidad de Córdoba a través del Departamento Economía, Sociología y Política Agraria.

“El objetivo es conseguir un modelo de gobernanza para mejorar la gestión y el uso de estas aguas”, señala el Catedrático de Economía Agraria y responsable del proyecto en la UCO, Julio Berbel. Las aguas regeneradas pueden usarse de manera segura para la producción agrícola, pero hacerlo requiere una gestión de los riesgos sanitarios, un tratamiento adecuado y una intervención de las autoridades bien orientada.

El investigador de la Universidad de Córdoba Julio Berbel

En este sentido, el proyecto de investigación realizará una guía para facilitar la toma de decisiones y tratará de tejer una red de transferencia efectiva de conocimientos. Para ello, se analizarán casos de éxito como el de Israel o Chipre, países en los que prácticamente se reutiliza la totalidad del agua, y se analizarán ocho regiones de Europa para cuantificar cuánta agua se está reutilizando y cómo se lleva a cabo. Se trata, explica Berbel, de analizar todos los factores que intervienen y “detectar las barreras administrativas, sociales o económicas” que puedan influir en el proceso de reutilización de aguas regeneradas para fines agrícolas.

España es una de las potencias europeas en cuanto a volumen de reutilización de aguas, pero, según algunos informes, aún podría triplicar esta cantidad en algunas zonas. No obstante, el Parlamento Europeo ha aprobado recientemente una directiva que endurece las condiciones para el uso se aguas regeneradas en agricultura e incluye más restricciones en aspectos relacionados con el contenido microbiano.

“Tenemos que dar garantías a la población de que los alimentos que se han regado con aguas regeneradas que han sido depuradas no están contaminados”, explica Berbel. Este tipo de aguas contienen contaminantes orgánicos de materias fecales y algunos contaminantes químicos derivados de productos cosméticos. “Aunque el 99% es eliminado por las depuradoras, tenemos que garantizar que en ningún caso llegue al cultivo, ya que conllevaría un riesgo para la salud y unas pérdidas económicas millonarias”.

La reutilización del agua en condiciones de seguridad es fundamental para mitigar su escasez y supone el paradigma del concepto de economía circular impulsado por la Unión Europea basado en dar una nueva vida a lo usado (re)convirtiéndolo en una fuente de recurso. Por lo tanto, mejorar las estrategias para la gestión de este bien se antoja fundamental para librar la batalla contra la falta de agua, un problema que pone en jaque la propia sostenibilidad del planeta y de los seres vivos que lo habitan.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido